Mostrando entradas con la etiqueta ZP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZP. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2008

ZAPATERO EN EL G20 . IGUALICO .Reencuentran un primate de Indonesia que se creía extinto Gracias a Zapatero

GRACIAS AL G20

AHORA SON 21 PRIMATES


EL G21 ¡¡AL ATAQUERRR!!

19 de Noviembre de 2008


Parece un gremlin, pero es un tarsero pigmeo, un primate nocturno de los bosques de Indonesia que se creía extinto desde 1921.


Pero nada más lejos de la realidad. Sharon Gursky-Doyen, antropóloga de la Universidad de Texas, con la ayuda de la estudiante Nanda Grow y un grupo de indígenas, consiguió atrapar durante el verano a tres de estas criaturas. Colocando en sus cuellos discretos collares con transmisores de radio incorporados, la investigadora ha podido estudiar sus movimientos en las montañas del Parque Nacional de Lore Lindu.


primate extinto

La expedición para encontrar a los tarseros no fue sencilla, y no sólo porque se trata de animales diminutos, de apenas 60 gramos de peso sino también porque los bosques de Indonesia donde viven estos primates están situados a una altura de 7.000 a 8.000 metros sobre el nivel del mar, y el exceso de frío, niebla y humedad supone una dificultad añadida. Además, la búsqueda debía hacerse durante la noche.


Uno de los rasgos para distinguir inequívocamente al tarsero, explica Gursky-Doyen, es que en lugar de tener uñas, como el resto de los primates, han desarrollado garras. “Las garras podrían ser una adaptación al entorno musgoso”, asegura.


MUY

lunes, 24 de noviembre de 2008

¿ZAPATERO ES UN MIERDA?


¿Zapatero es


un mierda?


Por JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ (SOITU.ES)
Actualizado 24-11-2008 07:56 CET

El presidente del Gobierno socialista recomienda cerrar los ojos, mirar para otro lado, olvidar. "Lo mejor de todo es que hoy (aniversario de la muerte de Franco) la mayoría de los españoles ya no se acuerda de lo que representa el 20-N", dice Zapatero sin que se le caiga la cara de vergüenza. ¿Lo mejor de todo? Yo sin embargo creo que lo mejor sería no olvidar jamás esa fecha, tenerla muy presente, conocer a la perfección lo que significa. Que todos los españoles tuvieran muy claro que hubo un golpe de Estado militar contra un gobierno legítimo, que ese alzamiento contra la legalidad constitucional desembocó en una sangrienta guerra civil y en cuarenta años de férrea dictadura. Y que la brutal represión provocó el exterminio metódico de una parte de la población, con miles de muertos, desaparecidos y exiliados. El país perdió la libertad, y quedó a la cola del resto de Europa en economía, educación, sanidad, cultura...

(EFE)

"Todo lo que sea que eso esté en el olvido, en el olvido más profundo de la memoria colectiva de la sociedad española, será un buen dato", asegura Zapatero. ¿Cree sinceramente el presidente que olvidar esa historia de infamia, la de una dictadura represiva y violenta con vocación de exterminio, responsable de miles de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, es "un buen dato"? No lo creo. Si así fuese, sería un mierda. No se alarmen: mierda no es un insulto grueso, es sólo una expresión popular que significa pusilánime, sin carácter, voluble ideológicamente. Una persona miedosa, apocada, cobarde, timorata. Alguien que se achanta ante la verdad. Un tipo medroso al que se le va la fuerza por la boca, capaz de renunciar a sus principios y hacer cualquier cosa por aferrarse a su posición.


Zapatero sólo es un presidente del Gobierno que cree haber rentabilizado el tema de la memoria histórica. En ese terreno le queda poco que ganar y mucho que perder. ¿Cómo solucionar entonces el problema? Invitándonos a que cerremos los ojos, a que miremos para otro lado, a que olvidemos. Lo que haría un mierda.


En enero del 2005, durante una cita de líderes mundiales en Auschwitz-Birkenau, el campo levantado por los nazis en Polonia donde 1,5 millones de personas murieron en las cámaras de gas y los crematorios, el arzobispo de París cardenal Jean-Marie Lustiger leyó un mensaje escrito para la ocasión por Juan Pablo II, un personaje al que podriamos calificar de conservador e intolerante: "Si recordamos el drama de las víctimas, no lo hacemos para volver a abrir heridas dolorosas ni para suscitar sentimientos de odio y propósitos de venganza, sino para rendir homenaje a aquellas personas, para sacar a la luz la verdad histórica y, sobre todo, para que todos se den cuenta de que aquellas vicisitudes tenebrosas tienen que ser un llamamiento para los hombres de hoy a la responsabilidad en la construcción de nuestra historia. ¡Que nunca más se repita en ningún rincón de la tierra lo que experimentaron los hombres y mujeres que lloramos desde hace años!".


Vaya por Dios, hasta Juan Pablo II suena más progresista que Zapatero. ¡Qué contento se pondrá Bono!


P.D. "Descalabro de Telecinco con su ´no entrevista´ a Muñoz", titulaba la imprescindible web de televisión Vertele.com. Y es que la última engañifa de la cadena de Vasile, titulada 'Julián Muñoz: El tercer grado', obtuvo una audiencia rácana para lo que esperaban de la noche del pasado viernes: 11.5% de share y 1.770.000 espectadores. Un fracaso. Un fracaso para Telecinco, que ha pagado más de 300.000 euros a un delincuente. Un éxito de los telespectadores con dos dedos de frente.


Con la Policía pisándole los talones, Telecinco dio otra vuelta de tuerca a sus miserias y, tras numerosos aplazamientos y espantadas, emitió el anunciado programa con las primeras declaraciones, que no entrevista, con uno de los delincuentes favoritos de la España de charanga y pandereta. Ni "tercer grado" ni gaitas. La falsa entrevista supuestamente comenzó a las 22:30 horas. Pero sólo era un resumen de imágenes de archivo. Hasta las 23:45 horas no se emitieron unas preguntas grabadas, por una voz en 'off', a un Muñoz que respondía en un plano fijo tan cercano como repugnante: esa grasa en la piel, esa nicotina en el bigote, esos dientes con restos de comida.


El ex alcalde va de víctima. "Quiero sentirme libre igual que un pajarillo", soltó el alumno aventajado de la escuela de chorizos de Jesús Gil. Su desvergüenza no conoce límites: "Me gustaría ser concejal de participación ciudadana. Pero eso no es posible, evidentemente estoy inhabilitado. Echo de menos a la gente de Marbella". Fueron quince minutos de frases hechas, de tópicos bastardos, quince minutos de modélica telebasura. "Mañana en La Noria, más preguntas", concluyó Jordi González, posiblemente el presentador más esperpéntico, por repulsivo y engolado, de la televisión actual.


Un motivo para no ver la televisión.

La columna de la muerte.
Autor: Francisco Espinosa.
Editorial: Crítica.


El avance de las tropas del ejército franquista desde Sevilla a Badajoz, con episodios tan trágicos como la matanza que tuvo lugar en su plaza de toros, es el argumento principal de este libro, una de las obras más interesantes, y terribles, escritas sobre la Guerra Civil española. Un libro necesario para comprender la barbarie de un conflicto en el que, como indica la contraportada, los insurgentes estaban "dispuestos a exterminar a todos aquellos elementos de la sociedad española —políticos, sindicalistas, profesionales, maestros...— que habían contribuido a articular la alternativa reformista iniciada en 1931".

Curas armados en la plaza de toros de Badajoz.


No se trata de una novela de lectura ligera. Es un texto denso, riguroso, bien documentado (impresionante anexo, repleto de datos y nombres de víctimas y presos), firmado por el prestigioso historiador Francisco Espinosa, autor del también fundamental 'Contra el olvido' (Crítica). Espinosa presta especial atención a la labor de los periodistas extranjeros que presenciaron los acontecimientos, y dejaron crónicas tan emocionantes como las de Jorge Simoes, del 'Diário da Manha': "Vienen amarrados con cuerdas unos a otros, en sucesivas tandas, cientos de marxistas. La Guardia Civil los identificaba y aquellos que habían sido apresados por equivocación seguían para sus casas. Los otros eran entregados a la Legión Extranjera. Dicen que hasta ahora habrá 1.300 muertos".


También conviene recordar, cuando se habla de la masacre de Badajoz, la inolvidable crónica de Jay Allen, legendario reportero del 'Chicago Tribune', publicada por este diario el 30 de agosto de 1936 con el título "Slaughter of 4,000 at Badajoz, City of horrors".


Esta es la historia más dolorosa que me ha tocado escribir. La escribo a las cuatro de la madrugada, enfermo de cuerpo y alma, en el hediondo patio de la Pensión Central, en una de las tortuosas calles blancas de esta empinada ciudad fortificada. Nunca más encontraré la Pensión Central y nunca querré hacerlo. Vengo de Badajoz, a algunas millas de aquí, en España. Subí a la azotea para mirar atrás. Vi fuego. Están quemando cuerpos. Cuatro mil hombres y mujeres han muerto en Badajoz desde que la legión y los moros del rebelde Francisco Franco treparan por encima de los cuerpos de sus propios muertos para escalar las murallas tantas veces empapadas de sangre. Intenté dormir. Pero no se puede dormir en una sucia e incómoda cama en una habitación que está a una temperatura similar a la de un baño turco, donde los mosquitos y los (sic) chinches te atormentan igual que los recuerdos de lo que has visto, con el olor a sangre en tu propio cabello y una mujer sollozando en la habitación de al lado.


Miles fueron asesinados sanguinariamente después de la caída de la ciudad (...) Desde entonces de 50 a 100 personas eran ejecutadas cada día. Los moros y legionarios están saqueando. Pero lo más negro de todo: la 'policía internacional' portuguesa está devolviendo gran número de gente y cientos de refugiados republicanos hacia una muerte certera por las descargas de las cuadrillas rebeldes (...) Aquí [en la plaza de la catedral] ayer hubo un ceremonial y simbólico tiroteo. Siete líderes republicanos del Frente Popular fueron fusilados ante 3.000 personas (...) Todas las demás tiendas parecían haber sido destruidas. Los conquistadores saquearon según llegaron. Toda esta semana los portugueses han comprado relojes y joyería en Badajoz prácticamente por nada (...) los que buscaron refugio en la torre de Espantaperros [torre medieval de Badajoz] fueron quemados y fusilados.

De pronto vimos a dos falangistas detener a un muchacho vestido con ropa de trabajo. Mientras le agarran, un tercero le echa atrás la camisa; descubriendo su hombro derecho se podían ver las señales negras y azules de la culata del rifle. Aún después de una semana se sigue viendo. El informe era desfavorable. A la plaza de toros fui con él. Fuimos entre vallas al ruedo en cuestión (.) Esta noche llegará el pienso para el 'show' de mañana. Filas de hombres, brazos en aire. Eran jóvenes, en su mayoría campesinos, mecánicos con monos. Están en capilla. A las cuatro de la mañana les vuelven a llevar al ruedo por la puerta por donde se inicia el "paseíllo". Hay ametralladoras esperándoles. Después de la primera noche se creía que la sangre llegaba a un palmo por encima del suelo. No lo dudo, 1.800 hombres —había mujeres también— fueron abatidos allí en doce horas. Hay más sangre de la que uno pueda imaginar en 1.800 cuerpos.

Volvimos al pueblo pasando por la magnífica escuela e instituto sanitario de la República. Los hombres que los construyeron están muertos, fusilados como 'negros' porque trataron de defenderlos. Pasamos una esquina, 'hasta ayer había aquí un gran charco de sangre renegrida', dijeron mis amigos. 'Todos los militares leales a la República fueron ejecutados aquí, y sus cuerpos se dejaron durante días a modo de ejemplo'. Les dijeron que salieran, así pues, dejaron sus casas precipitadamente para felicitar a los conquistadores y fueron fusilados allí mismo, y sus casas saqueadas. Los moros no tenían favoritos.


La columna de los ocho mil.






Video guerra civil en Badajoz



Pedro J. Ramírez anuncia cambios contra el "hundimiento"

Pedro J. Ramírez

anuncia cambios

contra el "hundimiento"



  • El director de El Mundo anuncia cambios en el diario y su apuesta multimedia para 2009 para responder a la crisis y avanzar en la convergencia
  • Lanza un mensaje a los políticos por la crisis de la prensa y el nuevo escenario audiovisual

Por JUAN VARELA (SOITU.ES)
Actualizado 24-11-2008 13:13 CET

MADRID.- Pedro J. Ramírez entona la alerta de la crisis de la prensa ante políticos, periodistas y empresarios en la entrega de los premios de periodismo de El Mundo. Un anuncio de cambios en Unidad Editorial para superar el "hundimiento" de la prensa y un mensaje para el poder político por el nuevo escenario audiovisual (en el que la TDT de El Mundo, Veo, sufre los mismos problemas que el resto de las nuevas cadenas) y después de que la patronal de editores, AEDE, haya resucitado la petición de ayudas estatales para la prensa.


(EFE)

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con el director de 'El Mundo'.


"En mis 28 años como director de dos grandes diarios nacionales nunca había visto una crisis como ésta. Desde que mis compañeros y yo fundamos El Mundo en 1989 hemos vivido varias veces los problemas derivados de la caída de la inversión publicitaria, pero ésta es la primera en que nos toca afrontar literalmente su hundimiento".


El director de El Mundo se refirió poco a las cargas de la compra de Recoletos el año pasado por 1.100 millones de euros tras la puja con Vocento que acabaría con la compra del gratuito Qué por el grupo de El Correo y ABC tras el descarte de su absorción por la nueva Unidad Editorial.


Prefirió hablar de "la mayor transformación de la estructura del sistema informativo desde el nacimiento de la prensa escrita", para anunciar cambios en el diario y una mayor apuesta multimedia en las próximas semanas para entrar en 2009, año de su vigésimo aniversario, en mejores condiciones tras un 2008 con reducción de costes, rebajas en colaboradores y despidos y jubilaciones anticipadas pactadas. La misma estrategia seguida en otros grupos como Prisa.


El director del diario anuncia un rediseño -no se sabe si para parecerse todavía más a El País, como ha hecho en los últimos años pese a sus diferencias iniciales- y el fin de los contenidos reservados de la edición impresa y todavía de pago en internet, como la opinión. Una estrategia que se ya se ha comprobado fallida en El País o en grandes diarios como The New York Times, que también acabaron por abrir todos sus contenidos en la Red.


La alerta de Pedro J. Ramírez no extraña. Unidad Editorial, resultado de la compra de Recoletos por Unedisa y su accionista mayoritario, Rizzoli, tiene graves problemas, como el resto de la prensa española.


Los resultados de Unidad Editorial en los nueve primeros meses del año son poco esperanzadores si se comparan con los de Unedisa y Recoletos en 2007. Un descenso de los ingresos de 18,5 millones de euros con pérdidas de difusión de 9.000 ejemplares en El Mundo y de 12.000 en Marca, sus principales diarios, mientras la evolución es más positiva en Expansión y las revistas (Telva, Actualidad Económica).


El "hundimiento" de la publicidad ha sido de un -9,8% (21,6 millones de euros) en el total del grupo, donde sólo la publicidad en internet ha crecido, un 24,7%, para compensar sólo en parte las pérdidas de la prensa papel.


El resultado operativo es todavía peor, una caída de 79,8 millones de euros en los mismos meses de 2007 a 46,7 millones este año. 46,4 millones menos si se tienen en cuenta las cuentas del año pasado de Recoletos.


Pero su fortaleza se asienta en internet. Elmundo.es supera los 12 millones de usuarios únicos en octubre, Marca.com registra 7,2 y Expansión, 1,3, según datos de OJD.


Una crisis similar al del resto de los grandes grupos nacionales. La unidad de prensa de Prisa perdió un -14,3% de ingresos publicitarios de enero a septiembre de 2008, con un aumento de publicidad en internet (Prisacom) del 38,8%. Los resultados operativos de los diarios de Prisa cayeron casi un 33% respecto al año pasado.


En Vocento, donde también se sufre la compra del diario gratuito Qué después de haber renunciado a comprar Recoletos, los diarios sufrieron una pérdida de ingresos del 9,6% pese a un aumento del 4,3% en la venta de ejemplares por el aumento de precio de algunas cabeceras y la recuperación de casi 20.000 ejemplares de venta de ABC. Pero la publicidad cayó en los darios más de un 20%. Sólo internet consiguió aumentos de un 9,3% en los ingresos (más de 44 millones de euros) con un aumento de publicidad del 21,7%.


El esquema de la crisis de la prensa se repite en casi toda la prensa de los países desarrollados:


  • caen los ingresos publicitarios;
  • se mantiene o aumentan un poco los ingresos de difusión por un aumento del precio de los diarios y con una fuerte apuesta promocional;
  • disminuye la rentabilidad de las promociones y su impacto en la difusión;
  • crece internet, a pesar de una ralentización del crecimiento en los últimos meses;
  • pero los resultados operativos disminuyen porque los ingresos de los nuevos medios no compensan todavía las pérdidas de los tradicionales.

Y en el caso español se suma además la crisis de la televisión local y la falta de expectativas de la TDT a pesar del empeño del gobierno y cuando todavía el sector están pendiente de su regulación final: la numeración definitiva en el mando a distancia (crítica para la supervivencia), si habrá TDT de pago y la reducción de publicidad de las televisiones públicas, hasta ahora sólo iniciada por RTVE.


Pero Pedro J., después de entonar la misma letanía que Antonio Fernández-Galiano, consejero delegado de Unidad Editorial, hace un mes, cuando arreciaban las protestas y los rumores sobre despidos pactados, jubilaciones anticipadas y recortes de colaboraciones y otros gastos.


¿Oirán los políticos los lamentos de la prensa y sus disimulados llamamientos a sostener su papel democrático?


Entretanto Pedro J. apuesta por una renovación hacia la convergencia que en muchos medios todavía está costando demasiado y está alejada de la necesaria reinvención de la prensa.


sábado, 22 de noviembre de 2008

CON ZAPATERO GANAMOS INTERNACIONALMENTE .EL SENEGAL DECIDE DAR CLASES DE ESPAÑOL ¡QUE BIEN!!

El español en Senegal


YANET ACOSTA, Madrid


Senegal, con 11 millones de habitantes, es un país plurilingüe, donde hablar diversos idiomas y dialectos es motivo de orgullo. La colonización francesa de estas tierras convirtió el francés en lengua oficial, aunque sus habitantes hablan sus propias lenguas locales, pertenecientes a las etnias peul, serere, diola y wolof, entre otras. Sin embargo, desde hace una década, el español se ha convertido en la lengua extranjera más hablada, incluso por encima del árabe y del inglés.


Actualmente, según las cifras del último Anuario del Instituto Cervantes, 100.000 estudiantes aprenden el español en la enseñanza media y secundaria en Senegal, mientras que unos 1.455 jóvenes lo estudian en las universidades senegalesas.


Estas cifras duplican las que se registraban en 1991, cuando el español, con 50.000 alumnos, era el segundo idioma extranjero más hablado, tras el inglés.


Este auge de la lengua de Cervantes en Senegal se debe a que España está de moda en el país africano y no sólo porque representa para muchos la puerta de Europa, sino también por el creciente número de visitantes españoles que registra Senegal al año.



Simon tiene 21 años y habla francés, diola –el idioma de su etnia- y wolof, el dialecto más extendido en el país. Trabaja como guía de españoles en las excursiones organizadas por algunos campamentos en la isla de Carabane, en la región senegalesa de Casamance. El dinero que gana lo ahorra con el objetivo de costearse los estudios de español de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar.



Esta Universidad se encuentra dentro del programa de becas de la Agencia Española de Cooperación Internacional, pero sólo 90 estudiantes de los 1.054 que estudiaron el pasado curso pudieron acceder a ellas.


El objetivo de Simon es continuar trabajando como guía de español, pero por todo el país, para lo que necesita un mejor nivel de español. Sin embargo, no se plantea el emigrar a España y menos aún en cayuco, algo que sólo se les ocurre a los “locos” dice mientras frota su dedo índice contra la sien.


En Carabane no sólo Simon habla español, ya que los trabajadores de los campamentos y gran parte de la población lo utilizan habitualmente para comunicarse con los turistas procedentes de España, quienes incluso pueden leer los carteles en su propio idioma o encontrarse con locales con nombre español.


En esta islita tienen gran predicamento los trabajos en telas y entre los sastres más conocidos, un nativo que utiliza el idioma como gancho comercial y que se hace llamar Paco y hasta anuncia su tienda con un cartel en español, precedido del saludo en diola, su lengua nativa, “Kassoumay”.


Un diccionario de español


El idioma español también se escucha en el interior del país, en la frontera con Guinea Bissau, donde se encuentran una serie de tribus conocidas como el país Bassari, un lugar de gran atractivo para muchos visitantes españoles.



Allí, Aliou ha trabajando más de 10 años como guía. En ese tiempo ha aprendido el español de hablarlo con los turistas. Aliou no piensa ni remotamente en subir a un cayuco, porque cree que la riqueza está en su propio país, gracias al turismo, aunque sus ojos se iluminan cuando habla de poder visitar España.



Aliou es de la etnia mandinga, procedente de Malí, y su gran orgullo es poder hablar, además de francés, inglés y español, seis idiomas tribales más, entre ellos el wolof, el mandinga y el peul.


El guía afirma que los idiomas de las etnias los ha aprendido viajando y acompañando a turistas por tribus como las enclavadas en la zona más montañosa de todo el país. Allí se encuentran aldeas como Bandafassi, Ibel e Iwol.


En Bandafassi los adolescentes van al encuentro de los turistas españoles a quienes piden diccionarios de francés-español, para aprender la lengua. En Ibel, sin embargo, muchos jóvenes saben ya hablar muy bien el español, algunos gracias a la escuela y otros gracias a los turistas.


Aruna es tan solo un niño y ha aprendido español acompañando a los guías y a los turistas desde su aldea, Ibel, hasta Iwol, un poblado en la montaña. Sin embargo, quiere hablarlo mejor y dice que estudia cada día un diccionario que alguien le regaló.


Seibi, sin embargo, ha aprendido español en el colegio y no descarta poder viajar alguna vez a España, donde viven algunos hermanos de sus amigos, pero, asegura que de ir, sería, por supuesto, en avión. Este chico acompaña también a los guías y a los turistas con el objetivo de practicar la lengua y de ganarse una propina.


En el campamento de Ibel, mientras los turistas esperan a que caiga el sol para afrontar a pie la subida hasta el poblado de Iwol, muchos niños y adolescentes se acercan a conocer a los visitantes y a saludar a los guías. Entre ellos alardean sobre los idiomas que saben hablar.



Dos pueblos hermanos


En el pequeño municipio senegalés Joal-Fadiouth, cuna del poeta y primer presidente de Senegal, Leopold Sedar Senghor, se recibe a los españoles con un: “Hola, ¿qué tal amigo?”, pronunciado en un perfecto español.


Acto seguido, los jóvenes preguntan de dónde eres y si dices de Madrid, se les abren los ojos y especifican: “¿De Fuenlabrada?”.



La villa madrileña de Fuenlabrada y esta localidad senegalesa están hermanadas. Además, el ayuntamiento fuenlabreño colabora en la construcción de un centro para la formación de la mujer en Joal-Fadiouth junto con Arquitectos Sin Fronteras.


Desde la Alcaldía de Fuenlabrada, Pilar Vilches, explica que en las ocasiones que la corporación municipal ha ido a realizar el seguimiento de las obras del centro, ha sido toda una sorpresa el escuchar hablar tan bien el español.


Vilches recuerda que en el último viaje, visitaron incluso un colegio de enseñanza media para ver una clase de español y quedaron atónitos ante el interés de los estudiantes por el idioma.


Actualmente, el buen nivel de español de muchos de estos chicos les ha permitido el organizar una cooperativa de guías turísticos en español que acompañan a los visitantes a conocer Fadiouth, una peculiar isla hecha sólo de conchas, y que está unida a Joal a través de un largo puente de madera.El gran interés por la lengua de Cervantes en Senegal también ha sorprendido a Carolina García, quien ha sido lectora –profesora de español becada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español- en Dakar durante dos años.


Actualmente el Ministerio mantiene dos profesores en la Universidad Cheik Anta Diop de Dakar y estudia la posibilidad de enviar un tercero a la Universidad de Gaston Berger de Saint-Louis.


El programa de becas del Ministerio de Asuntos Exteriores permite cada año que un número limitado de estudiantes y profesores senegaleses puedan ir a España a continuar sus estudios o investigaciones, sin embargo, la demanda es muy superior a la oferta.


*Yanet Acosta es una periodista tinerfeña afincada en Madrid


viernes, 21 de noviembre de 2008

ZP, Botín y Del Rivero: ¡Que corra el vodka en Repsol!

ZP, Botín y Del Rivero:

¡Que corra el vodka en Repsol!



  • La venta de Repsol ya no le quitará el sueño a Del Rivero
  • Zapatero está contento porque Sacyr no suspenderá pagos
  • Botín se alegra de recuperar lo prestado al grupo constructor

Por ANA R. CAÑIL (SOITU.ES)
Actualizado 21-11-2008 19:13 CET

MADRID.- A Zapatero le tranquilizará que Sacyr Vallehermoso, la constructora que preside Luis del Rivero, un empresario amigo del Gobierno desde hace cinco años, no suspenda pagos. A Emilio Botín, presidente del Santander, le alegrará la vida recuperar los 3.000 millones que le debe Sacyr, en un momento en que su ampliación de capital de 7.200 millones va ajustada. A Del Rivero, el constructor murciano que quiso quedarse con el BBVA (accionista de referencia de esta casa), le costará menos conciliar el sueño y retrasar sus desdichas financieras. Y Brufau, el presidente de Repsol, se quitará de encima al "sherpa" murciano, que podía arrastrarle al barranco.


¡A celebrarlo con vodka!

Dicen los expertos que la entrada de la petrolera rusa Lukoil en Repsol es una operación a la que sólo le falta atar algunos cabos. Los acuerdos entre Sacyr Vallehermoso y los rusos para venderles el 20% que desde hace dos años tiene en la petrolera que preside Antoni Brufau, están muy avanzados.

La confirmación oficial de esta misma mañana por parte de La Caixa de que vendería una parte de su paquete accionarial en la petrolera (tiene el 12,5%) si la constructora de Luis del Rivero cierra el pacto con los rusos, confirma lo que los medios más informados del sector energético mantienen: que las conversaciones se vienen desarrollando desde septiembre, que nunca estuvieron paradas del todo, y que lo único que sucedió el pasado 14 de noviembre es que, por esperpéntico que parezca , el vicepresidente ruso, Alexander Zhukov, se equivocó ante la prensa al hablar de Gazprom en vez de Lukoil.

A mediados de septiembre, Del Rivero ya anunció, mediante correspondiente comunicado a la CNMV, que el 20% de Sacyr en Repsol estaba a la venta. Necesitaba rebajar deuda como fuera y, para eso, el constructor murciano, que desde que Zapatero llegó a La Moncloa y Miguel Sebastián fue nombrado director de la oficina económica nunca disimuló sus buenas relaciones con el Gobierno, comenzó a barajar todas sus posibilidades. Sus contactos políticos no le daban el juego que esperaba. Empezó por coquetear con la francesa Total, para terminar pidiendo los 6.000 millones de euros que debe a los bancos que le prestaron para entrar en Repsol a todo quisqui que se le cruzaba en el camino: Rosneft, Eni, Total y, por fin, Lukoil.

Aquellos lodos trajeron estos barros

Hace exactamente dos años, pocos podían imaginar que el entonces aún poderoso Luis del Rivero, el presidente de Sacyr Vallehermoso que acudía a comprar el 20% de Repsol para salvar a la primera petrolera hispano-argentina de una opa hostil , iba a terminar así, llamando de puerta en puerta. Por eso, el Banco Santander, Citigroup, Calyon y Caja Madrid lideraron el crédito de 5.175 millones que —más o menos— costó la entrada en Repsol.

A mediados de septiembre, Del Rivero ya anunció que el 20% de Sacyr en Repsol estaba a la venta porque necesitaba rebajar deuda

Hoy, es obvio que las cosas han cambiado radicalmente para todos los protagonistas de entonces. El banco que preside Emilio Botín está pendiente de cerrar una ampliación por valor de 7.200 millones de euros para mejorar su ratio de solvencia en el capital y no tener que acudir a pedir dinero al Gobierno. Pero las cosas no van tan bien como se esperaba en la sede de Boadilla, cuartel general de los cántabros. Hace días que la banca de todo el mundo, y con ella la española liderada por Botín, no levanta cabeza. Ni siquiera después de los continuos esfuerzos realizados por parte de los gobiernos norteamericano y europeos para inyectar liquidez. Así, es normal que Botín "se haya puesto más deprisa el traje de cobrador del frac y envíe a sus hombres a reclamar lo que le deben sus antaño amigos.

E aquí que uno de los que más le debe a Botín es Del Rivero. Precisamente desde que le prestó más de la mitad de los 5.175 millones para que pagara el paquete de Repsol. El Santander ha tenido que dotar unas pocas veces esos 3.000 millones que dejó al constructor murciano, lo mismo que el resto de los demás bancos que le acompañaron en el pool y que no atraviesan por las mejores circunstancias, desde Citigroup a Caja Madrid.

Las prisas justificadas de Botín y el resto de los banqueros por recobrar sus deudas, la situación agobiante de la constructora de Luis del Rivero, cuya suspensión de pagos podría dañar más el prestigio del sistema español, la "vieja amistad" de hace cinco años entre Del Rivero y diversos personajes que rodean Zapatero, y los favores prestados al principio de la primera legislatura, han aconsejado al presidente del Gobierno tragar con los deseos de compra expresados por la rusa Lukoil.

¿Quién es Lukoil?

Es la primera petrolera privada de Rusia, presidida por un amigo del presidente Vladimir Putin, Vagit Alekperov, un tipo que figura en la lista de Forbes como uno de los más ricos del mundo. Aunque por capitalización bursátil (algo más de 21.000 millones de euros frente a los 18.000 de Repsol) está por debajo del vigésimo puesto en el mundo, por reservas de crudo sólo es superada por Exxon Mobil, y tiene más de 100.000 empleados.

(EFE)

Zp y Zhukov el día del lío de Gazprom.

Tiene otras peculiaridades, como la revelada hoy mismo. Y es que la Fiscalía Anticorrupciónuno de los líderes de la mafia rusa en España, Zakhar Kniazevich Kalashov, posee "una parte significativa de Lukoil". asegura que

Pero cuando la crisis aprieta, hasta el presidente Zapatero es capaz de encontrar las palabras, porque la entrada de Lukoil en Repsol "se juega en el terreno del mercado", dice, pero, además, es que "hablamos de compañías privadas", añade. Una forma tibia que ayer utilizó para confirmar que la puerta estaba abierta: los rusos de Lukoil, más o menos privados, más o menos seguros jurídicamente, más o menos educados en las costumbres de la UE, son necesarios. Y las declaraciones de la vicepresidenta Fernández de la Vega tras el Consejo de Ministros de hoy —"el Gobierno quiere que Repsol siga siendo española"— significan que el 29,9% —el límite para no pasar el 30% que en España obliga a lanzar una opa— de la petrolera hispano-argentina está a un paso de caer en manos rusas.

Si, como apuntaba hoy la periodista de "Cinco Días", Carmen Monforte , los acuerdos preliminares están muy avanzados y "el grupo ruso está dispuesto a facilitar una solución para Gas Natural-Unión Fenosa (cediendo el control que tiene Repsol en estas dos empresas reguladas), y a no ejercer el control ejecutivo en la propia petrolera (quizá, durante un tiempo)", copiando al modelo de Total en Cepsa, no es de extrañar que corran las bromas por Madrid.

Estas Navidades, Zapatero, Botín, Brufau y Del Rivero, cada uno por diferentes causas, tendrán razones para brindar con vodka. El año que viene, Dios, o la vida, dirán. La expectación ahora se centra en la presentación de la Guía Repsol el próximo día 3 de diciembre. Los colegas están convencidos de que será el primer lugar donde habrá vodka.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

QUE VERGÜENZA DE MINISTRA DE EDUCACION QUE TENEMOS. NO TIENE NI IDEA. DEJA A LOS INGENIEROS INFORMATICOS SIN VALIDEZ TITULAR. SOLO PASA EN ESPAÑA.

Cientos de estudiantes de



ingeniería informática



exigen en las calles de Tenerife


el reconocimiento de la titulación




19/nov/08 15:19


La manifestación llegando a la Plaza Weyler/José Rodríguez

Santa Cruz de Tenerife, Europa Press, Unos 500 estudiantes y profesores de Ingeniería Informática han reclamado esta mañana en las calles de Santa Cruz de Tenerife "que se reconozca su trabajo y se deje de hablar de informáticos y se comience a hablar de ingenieros informáticos", según explicó el director de la Escuela Técnica Superior de Universidad de La Laguna (ULL), José Manuel Gálvez.


Gálvez que encabezaba la manifestación que recorrió el trayecto que separa la Plaza de España de la capital tinerfeña con la sede de la Subdelegación del Gobierno explicó que exige para su titulación el mismo trato al de "otras ingenierías". "La sociedad tiene que percibir la incidencia de la profesión, que a nadie se le escapa", apostilló.


Fuentes policiales cifraron en medio millar los participantes del acto reivindicativo, que se repitió en otras capitales del país a través de una convocatoria de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería e Ingenierías Técnicas en Informática en 35 ciudades de toda España. Gálvez subrayó que en la ULL hay matriculados unos 900 alumnos, pero que a nivel nacional el número supera los 92.000 estudiantes. "No hay ninguna otra ingeniería con un volumen de alumnado similar e inserción en el mercado trabajo", añadió Gálvez.


El director de la Escuela resumió que estas reivindicaciones surgen a través del proceso de adaptación a la UE de los estudios europeos. Aquí indicó que actualmente se regulan académicamente y se establecen unas "directrices", pero en ese listado no se incluye esta modalidad de ingeniería. "No se tiene voluntad de establecer las directrices", indicó al tiempo que asumió que "esto puede repercutir en un futuro a corto y medio plazo".


"Se menoscaba a Informática para priorizar a otras ya establecidas", afirmó el director que recordó que esta disciplina ya tiene 30 años y "es el motor de la economía". "Pedimos al Ministerio de Ciencia e Innovación que escuche lo que le reivindica la titulación y la profesión e incluya a todas las ingenieras para hacer un modelo homogéneo", prosiguió Galván.


Al final del recorrido estudiantes y profesores leyeron un manifiesto acordado con el resto de centros universitarios del país. "Llevamos años hablando con el Ministerio y el 2010 es la fecha límite. Se percibe buena voluntad, pero hay que establecer un calendario para ir acordando soluciones", concluyó.




AUDIO DE LA MANIFESTACION

EN FORMATO MP3

martes, 18 de noviembre de 2008

ALGO HUELE MAL EN ESPAÑA EN EL DIA INTERNACIONAL DEL RETRETE O INODORO (COMO SI NO OLIERA MAL LO QUE SE CUECE)

La Nasa instalará un segundo retrete en la EEI el Día Mundial del Inodoro
Imagen de la Estación Espacial Internacional en la reciente llegada de la nave Endeavour / AFP
Actualizado Martes, 18-11-08 a las 17:06


Con motivo del Día Mundial del Inodoro, que se celebra mañana, los astronautas de la NASA instalarán en la Estación Espacial Internacional (EEI) un segundo retrete.



"La instalación en el módulo-laboratorio 'Harmony' del soporte del compartimento sanitario-higiénico, que es como los estadounidenses llaman científicamente al retrete, se llevará a cabo el miércoles", según ha señalado un portavoz del Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia, en declaraciones a la agencia Interfax.


El nuevo váter, que será colocado en el segmento norteamericano de la plataforma orbital, es igual que el se encuentra en el módulo ruso "Zvezdá", indicó.


Aumenta la tripulación de tres a seis componentes"La instalación de este equipamiento sanitario complementario en la EEI viene condicionado por el aumento de la tripulación el año que viene de tres a seis miembros", explicó. Señaló que el segundo inodoro llegó ayer a la plataforma orbital a bordo del transbordador Endeavour y agregó que "ha sido fabricado por la corporación rusa 'Energuia' por encargo de la NASA por 19 millones de dólares (15 millones de euros)".


El nuevo váter está equipado con un sistema de regeneración de agua procedente de la orina, que ha costado a la NASA 250 millones de dólares (197 millones de euros) y varias décadas de investigaciones científicas. La NASA asegura que el agua obtenida tras el procesamiento de la orina "será más limpia que el agua que sale en Estados Unidos de los grifos".


Actualmente, en la plataforma orbital funciona un sistema ruso de regeneración de agua procedente de la condensación de la humedad atmosférica, propiamente, del sudor de los cosmonautas.


La humedad es acumulada y procesada en agua destilada y después se le añaden sales minerales y plata, tras lo cual se convierte en potable, explicó un portavoz del Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia de Ciencias de Rusia.



Agregó que, teniendo en cuenta que un ser humano necesita entre 2,5 y 3 litros de líquido al día y su suministro a la estación espacial constituye una operación muy costosa, el agua en la EEI es administrada con cuidado y, si es posible, procesada. Recordó que la Unión Soviética ya elaboró en los años 80 un sistema de procesamiento de agua procedente de la orina, que fue utilizado por primera vez en la estación Mir.


"Por consideraciones éticas no se instaló un sistema similar en la EEI. No todos están dispuestos a beber agua si saben que su origen es la orina", señaló. Este año, el retrete en el segmento ruso de la plataforma orbital se estropeó en dos ocasiones, y los cosmonautas se vieron obligados durante varios días a utilizar el inodoro de la nave Soyuz.


DEL ABC


jueves, 27 de diciembre de 2007

Los Reyes Magos....complices del Psoe.

Los Reyes Magos....complices del Psoe.


Tras las elecciones Europeas,y el paso del verano ,llegara el 5 de enero. Como todos los años por esas fechas, la gente saldrá esta tarde en masa a aprovechar las últimas horas antes del día de reyes y poder hacer así las últimas compras de navidad. Los más rezagados aprovecharán para comprar regalos a la familia. Otros muchos simplemente saldrán a cotillear y darse unas vueltas por los grandes almacenes y otros rincones de nuestros pueblos y ciudades aprovechando la muchedumbre. Estemos en crisis o no, serán millones de euros lo que volverán a gastar los ciudadanos por esas fechas, en una tradición que cada año que pasa tiene más de usura mercantil que de costumbre popular.


En algunas comunidades autónomas incluso adelantaran las rebajas para poder atraer así al mayor número de consumidores posibles, habida cuenta del drástico recorte en el presupuesto para gastos navideños de todo tipo, y especialmente para gastos en regalos de reyes, que han llevado a cabo la gran mayoría de familias este año . Son muchos los pequeños y medianos comerciantes que esperan como “agua de mayo” estas fechas para salvar una temporada que está siendo bastante mala para ellos, y poder así cuadrar sus cuentas. Las grandes superficies, las multinacionales de la moda, los juguetes y otros menesteres, por supuesto que no tendrán estos problemas, por mucho que su volumen de negocio se pueda ver reducido algo en relación a lo ganado en años precedentes. Estos siempre ganaran lo suficiente como para sentirse satisfechos y contentos con sus inversiones, máxime sabiendo como se sabe que todo aquello que dejen de ingresar por ventas, ya se lo harán pagar a sus trabajadores en todo el mundo a base de EREs, despidos, y otros asuntos por el estilo.


Pero los accionistas y propietarios de estos grandes negocios no son los únicos que, sin hacer nada, se van a llenar los bolsillos esta noche. Los amigos de la SGAE tendrán también preparada la caja fuerte para ingresar lo antes posible todo aquello que a lo largo del día, como en el resto del año, expoliarán a las masas. Pueden estar seguros de ello.


Sí, les estoy hablando del famoso Canon, que todo el año es un atraco al bolsillo del consumidor, pero que en días como hoy toma tintes de un expolio de envergadura, algo así como el timo de Madoff pero a lo casero. Grabadoras, Discos duros portables, Mp3, Mp4, teléfonos móviles con reproductores de Mp3, escáneres, discos vírgenes, memorias USB, etc., etc., dejarán hoy un buen pellizco en las cuentas de la SGAE. Un buen pellizco que será pagado por cada consumidor de alguno de estos productos, por supuesto. La razón oficial que se esgrime para tal expolio no es otra que el supuesto uso fraudulento que los propietarios de estos bienes puedan hacer de ellos, en tanto y cuanto los utilicen para hacer copias o reproducciones ilegales de productos que tienen reservados los derechos de autor. Como estos aparatos tienen capacidad para poder llevar a cabo este tipo de actividades ilícitas, el comprador deberá pagar una compensación por ello, por si acaso finalmente le diera por realizar alguna de estas prácticas sin consentimiento del propietario de los derechos de autor.


Es decir, hablando en plata, a cada consumidor de uno de estos productos las autoridades del estado le obligarán a pagar por algo que nadie puede saber con seguridad si va a llevar a cabo o no, pero que es posible que haga, tratándolo por tanto como a un delincuente mucho antes de que haya podido cometer el delito. Algo así como si a un comprador de un arma en el mercado legal le condenasen ya de entrada a varios meses de cárcel sólo porque lo que está comprando tiene capacidad potencial para matar o para ser usado en robos con violencia u otros delitos por el estilo. No hay lugar en este razonamiento para la presunción de inocencia: usted es culpable ya de entrada, haga o no haga delito alguno. Por eso paga.


Todo esto ocurre además a pesar de que la presunción de inocencia es un derecho constitucional. El artículo 24.2 de la Constitución Española de 1978 dice así: “todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.”. A lo que se ve, todos tenemos este derecho, salvo que ande por medio la SGAE.


Miren, no soy comprador habitual de casi ninguno de estos productos, esa noche no saldré a comprar ninguno de ellos para regalárselos a nadie, es más, si de mí dependiera la mayoría de esos aparatitos, que encierran tras de sí una mentalidad decadente de consumismo perturbado, ni si quiera estarían en los mercados (por la SGAE, es una broma), pues el dinero y el trabajo que se invierte en producir tales bienes ( las Sage,ustedes entiendan) lo aprovecharía para combatir cualquiera de los graves problemas que acucian a tantos ciudadanos en el mundo respecto de la alimentación, la salud, la educación o el desempleo, pero eso no es óbice para que me indigne que haya leyes en este estado que me traten como a un delincuente cuando aún no he sido juzgado ni condenado convenientemente por ello. Esto sencillamente me parece intolerable.


Yo sé que el apoyo de tantos artistas (y nunca mejor dicho) al PSOE y sus políticas debe tener un precio y ser pagado en algún momento. Pero, por favor, que se lo pague Zapatero, José Blanco, Felipe González o quien buenamente pueda de entre los políticos del PSOE de su bolsillo, pero que no nos lo hagan pagar a todos los ciudadanos que, por unos u otros motivos, nos vemos en la coyuntura de tener que comprar algunos de estos productos. Principalmente porque yo no soy ningún delincuente hasta que se demuestre lo contrario, pero, además, porque tanto la inmensa mayoría del gobierno de ZP como muchos de estos artistas me dan nauseas y ganas de vomitar por su modo de actuar, tanto en política como “creando” o en los alto de los escenarios. Y si tengo que financiar de mi bolsillo a políticos y artistas, al menos que me dejen elegir a mí a quien hacerlo, según mis propios gustos y convicciones, caso de que quiera hacerlo con alguno de ellos, claro está.


Porque para tener que pagar a políticos como ZP y su tropa que se callan miserablemente ante el genocidio palestino que estamos viendo estos días en Gaza, o a artistas como Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Ramoncín y tantos otros que van por el mundo haciendo de posición activa a los" gobiernos progresistas y revolucionarios de América Latina", antes cojo mi dinero y le pego fuego. Faltaría más.


CHOPINGO

FÍSICA Y QUÍMICA - IES LUCAS MARTÍN ESPINO DE ICOD DE LOS VINOS - TENERIFE