Mostrando entradas con la etiqueta MODA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MODA. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2009

SALACOT Y LOS SIR'S & LADY GINEBRA


Salacot


http://www.javiermarias.es/2007/02/julin-maras-y-el-salacot.html
Sir Livingston con
el padre de Lady Ginebra.

Sir Stanley, Sir Livingston, Anthony Humbodlt y dando la espalda , como siempre Lady Ginebra. Foto hecha en Sudán y sudan-do.

El salacot consiste en un sombrero usado en Filipinas y otros países cálidos, en forma de medio elipsoide o de casquete esférico, a veces ceñido a la cabeza con un aro distante de los bordes para dejar circular el aire, y hecho de un tejido de tiras de caña, o de otras materias. Palabra de origen indígena proveniente del tagalo (salaksak).


http://www.armaslajungla.com/catalog/index.php?cPath=206_201&osCsid=a6.81865c325be195ad0d0352029

El salacot fue una prenda utilizada por los ejércitos coloniales en lugares cálidos como África o Asia y, en especial, el inglés que servía como elemento protector del sol y el calor.


http://www.armaslajungla.com/catalog/index.php?cPath=206_201&osCsid=a6.81865c325be195ad0d0352029

Referencias

Etimología y descripción de salacot


http://www.todocoleccion.net/salacot-tropenhelm-luftwaffe-color-caqui-afrikakorps-raro-original~x12277629 Justificar a ambos lados


miércoles, 18 de febrero de 2009

FESTIVAL DEL ESTAMPADO

Festival del estampado


Por ANA SERRANO* (SOITU.ES)

¡Alegría alegría que ya es primavera! Esto es lo que parece querer decir la explosión de estampados que se está empezando a ver en las nuevas colecciones y estilismos para la próxima temporada. Y es que muchas firmas y diseñadores, lejos de amedrentarse con la que está cayendo de crisis y recesiones varias, parece que hayan decidido levantar los ánimos a base de estampados. ¡A mal tiempo, buena cara! La próxima temporada viene cargadita de estampaciones de todo tipo —geométricas, pop, étnicas, hippies—, pero lo más sorprendente es que además vienen combinadas entre ellas. Discreción, la justita.


‘¿Te has vestido a oscuras?’, te preguntarán los poco entendidos. Pues no, simplemente estás siguiendo una de las tendencias más optimistas y coloridas dentro de una primavera marcada por los ánimos a la altura del subsuelo por culpa de la recesión. ¡Llega el festival del estampado! Se combinan rayas con puntos, motivos geométricos y todo lo que se te pueda ocurrir sin el temor a parecer el payaso de Micolor. Top Shop ha presentado recientemente su nuevo catálogo, la mejor demostración de esta locura gráfica. Por ejemplo, aquí vemos una explosión floral en forma de chaqueta y vestido, mezclados ambos sin ningún rubor. En esta otra imagen conviven alegremente unos leggings con estampados geométricos y un vestido de florecillas, mientras que aquí hay una suerte de mezcla tribal con más geometría. Desde luego que estos looks no destacan por su discreción, pero lo cierto es que no sólo no quedan mal sino que especialmente el primero resulta incluso elegante. ¡El nuevo chic está bien recargado y colorido!


Podríamos decir que es una tendencia un tanto picassiana o incluso de inspiración anime que contrasta directamente con la de los colores pastel, también otro must de temporada. Lo hemos visto abundantemente en las pasarelas: Diane Von Fustenberg en su faceta más señoronaen una versión más psicodélica y setentera, o Marni mezclando estampados de una manera totalmente escandalosa. El caso es no dejar descansar a la vista, como en el look book de esta firma africana, Suno, donde los motivos africanos y coloridostelas de aspecto antiguo con escamas, patchwork y lo que le echen. y formal, Felipe Oliveira Baptista abundan en faldas, tops y vestidos. A las fans del kitsch y el vintage les encantará la propuesta del diseñador Sabyasachi Mukherjee, que es capaz de juntar telas de aspecto antiguo con escamas, patchwork y lo que le echen.


Esta primavera H&M repite los colores flúor y, además incorpora estampados animalesespectaculares leggings y monos de la marca Just4Fun, más ochenteros imposible. La protagonista del blog Style Bubble apuesta por combinar estampaciones varias pero en blanco y negro, un poco más discreto y op art. para que hagamos bonitas y llamativas composiciones. Quedarían perfectos con los espectaculares leggings y monos de la marca Just4Fun, más ochenteros imposible. La protagonista del blog Style Bubble apuesta por combinar estampaciones varias pero en blanco y negro, un poco más discreto y op art.



¿Por qué esta tendencia es mejor para primavera y no debemos empezar con ella en invierno? Porque el resultado sería éste. Si nos apetece combinar estampados y colores fuertes, cuanto menos prendas llevemos y más pequeñas sean éstas, menos parecemos un árbol de Navidad y más unas personas modernas y urbanas.

martes, 10 de febrero de 2009

EDIMBURGO Y SUS FALDAS

Sorpresas de una ciudad

en la que los hombres

no llevan falda



Por ALEJANDRO MOLINA (SOITU.ES)


EDIMBURGO (ESCOCIA).- Al ser éste mi último artículo sobre la ciudad de Edimburgo, y parafraseando a mi compañera en Glasgow, Laura González, voy a hablar, en seis puntos de aquellas cosas que más llamaron mi atención. Empecemos, pues:


grenadegod (Flickr)

El Kilt



Que a nadie se le ocurra decir que es una falda, a riesgo de ofender a los viriles hombres escoceses que tan orgullosamente lo lucen.


Los escoceses distinguen muy bien lo que es una falda (en principio sólo pensada para mujeres —aunque Marc Jacobs se empeñe en lo contrario—) de lo que es un kilt, atuendo tradicional masculino de gran simbolismo, debido al tejido con el que está confeccionado, el tartán, cuyo dibujo remite a diferentes clanes de Escocia que se perpetúan hasta la actualidad con los apellidos; según tu nombre de familia, así será el tipo de tartán.


El tartán entró a formar parte de la modernidad al convertirse en el tejido fetiche de la diseñadora Vivienne Westwood, quien el pasado verano abrió su primera tienda en Edimburgo. El kilt es, por lo tanto, un rasgo de identidad de los hombres escoceses, una prenda que llevan con naturalidad en su vida diaria (no es raro verlos así por la calle) o más concretamente en ocasiones especiales, conscientes de que a muchas mujeres escocesas el vuelo de las tablas al caminar les resulta de lo más seductor. Por último, la manera correcta de llevar un kilt es, como diríamos, en 'plan comando': sin nada debajo.


'Nessie', el monstruo del lago Ness


Así es como se le llama cariñosamente.


La leyenda de este famoso monstruo (poseedor de una página web y un club de fans oficial) se remonta a la historia según la cual San Columba salvó a un hombre de ser atacado por un monstruo en este mismo lago en el año 565. Algo así como la historia de San Jorge y el Dragón, pero rentabilizada por la mercadotecnia.


Porque, a día de hoy, después de haberse demostrado que la famosa fotografía del supuesto plesiosaurio enarbolada como muestra de su existencia no era sino un fraude, nadie cree realmente en su existencia, pero las ciudades vecinas al lago, como Inverness (capital de las Tierras Altas de Escocia, las Highlands), Fort Augustus y el Castillo de Urquhart le deben gran parte de sus ingresos al turismo que viene atraído por la leyenda.



Despedidas de soltero/a



Edimburgo debe de ser la ciudad con más despedidas de soltero/a por metro cuadrado, en dura pugna con Las Vegas, imagino. Lo curioso es que la mayoría no son celebradas en honor de ningún escocés, sino de ingleses que tienen por costumbre ir a Escocia a pasar un fin de semana de desenfreno, después de que, en Irlanda, el destino preferido por los jóvenes ingleses para este tipo de fiestas fuera cada vez más restrictivo y muchos hoteles se negaran a alojar a la comitiva en ciudades como Dublín.


Así las cosas, en los locales nocturnos, léase discotecas, de Edimburgo, se encuentra uno, semana tras semana, con multitud de Elvis Presley’s (si lo que se celebra es una despedida de soltero o 'stag party') y de novias que portan velos de formas fálicas (en el caso de que se trate de una 'hen party', despedida de soltera). Eso sí, tanto ellos como ellas van borrachos como cubas.



Cañonazo a la una

No te pierdas el cañonazo de la una.

Escena real: camino por Princess Street cuando se oye un gran estruendo, como de bomba. Frente a mí, una mujer china se vuelve sobresaltada. Yo miro mi reloj y pienso: "Lo llevo cinco minutos adelantado". Es muy fácil discernir a los turistas que pululan por Edimburgo de aquellos que viven en ella. Sólo basta con pasearse por el centro, cerca del castillo y esperar que a la una en punto de la tarde retumbe el cañonazo que desde 1871 lleva avisando a los ciudadanos (en principio se hacía para informar a los barcos) de la hora correcta, al mismo tiempo que en el monumento a Nelson situado en Calton Hill desciende una bola. Aquellas personas que se quedan paradas con cara de susto en mitad de la multitud que camina impasible son turistas.

Military Tattoo

Uno de los mayores espectáculos de agosto.

El mayor espectáculo que ofrece la ciudad durante el mes de agosto, en pleno Festival de Artes Escénicas. Consistente en la interpretación de música tradicional escocesa por parte de la banda de música de las Fuerzas Armadas británicas y otras bandas militares internacionales, entre las que destaca la proveniente de los Países Bajos, por situarse el origen de este evento en Flandes, cuando los tamborileros del ejército británico se paseaban por las calles avisando a los soldados de que debían volver al cuartel. Desde los años 50 tiene lugar en el castillo de Edimburgo acompañado de un gran despliegue pirotécnico y la entonación conjunta, a brazo cruzado, de todos los miles de espectadores de la canción imprescindible en toda celebración escocesa: el Auld Lang Syne. Las entradas se agotan rápido, pero si uno se pasa por las taquillas en los días previos siempre puede conseguir un par de entradas de alguien que ha anulado su reserva.



¿Cómo demonios

se pronuncia Edimburgo

en inglés?



Edimburgo en inglés se escribe Edinburgh. Pero, por supuesto, no se pronuncia edinbur, eso sería demasiado fácil.


El inglés aprendido en otro lugar que no sea Escocia no nos sirve tampoco, ya que pronunciaríamos édinberg, cosa que no se oye por las calles escocesas.


La pronunciación correcta escocesa sería ˈɛdɪnb(ə)rə, es decir, édinbra, así como se lee. Aunque uno acaba por darse cuenta de que cada escocés la pronuncia de manera diferente, por lo que no es raro oír édimborow. Hasta se ha llegado a oír édimburra.


miércoles, 21 de enero de 2009

Teorías de la moda: lección 1

Teorías de la moda: lección 1



Por ANA SERRANO* (SOITU.ES)
Actualizado 21-01-2009 15:30 CET

Por muy caprichosa que pueda parecer, la moda que llega a nuestros armarios o a nuestros televisores no ha surgido sólo de la mente calenturienta de un diseñador. Previamente, se han realizado complicados estudios de tendencias y hábitos de consumo que determinan el desarrollo de una prenda.


Parte de las colecciones de Stella McCartney.


Nada surge porque sí, y uno de los responsables de que las balanzas del estilo se inclinen hacia un lado o hacia otro es la empresa World Global Style Network, líder mundial en investigación, predicción y análisis de tendencias de moda. Con una red internacional de unos 200 expertos que realizan estudios exhaustivos sobre el ciclo de vida de la ropa, y entre sus 35.000 clientes repartidos en todo el mundo hay grupos como Inditex, Diesel, Nike o LVMH.


Coincidiendo con la semana del Bread & Butter, que comienza hoy, algunos responsables de WGSN se han pasado por Barcelona para ofrecernos las conclusiones a sus últimas investigaciones, a través de una conferencia que nos ha ilustrado sobre las claves que cambiarán la moda en los próximos cinco años. Vamos, teoría de la moda pura y dura, algo que nos corrobora que detrás del escaparate fashionista hay una extensa investigación.


Comenzaremos por las direcciones que tomará el consumo en los próximos 12 meses y que, probablemente, continuará durante unos cuantos años más:


La exclusividad de lo auténtico: este poncho es de larimeloom y se vende en Etsy.


  • La sabiduría de la edad. Después de años de idolatría de la eterna juventud, se vuelve a tener en cuenta la experiencia que aportan los diseñadores de mayor edad. Son aquellos de la generación del 'baby boom' que ya empiezan a envejecer, pero cuyos años de trabajo se empiezan a apreciar como valor en alza para aplicar a los nuevos conceptos. Sirvan como ejemplos Vivienne Westwood, Miuccia Prada o Rei Kawakubo, omnipresentes en los últimos meses.
  • El poder de las mujeres. Vuelve la imagen de la mujer fuerte y poderosa de los años 80, aquella que ya era independiente económicamente y que brillaba por sí sola sin necesidad de ningún hombre. Las mujeres aún manejan el dinero en muchos aspectos de la vida cotidiana (la comida, la decoración, la moda…), por lo que las marcas quieren conectar con ellas a la hora de lanzar sus productos.
  • Los opuestos se atraen. Adiós al lujo ostentoso, a los logos de 30 centímetros en una camiseta y al it bag. Ahora se lleva un lujo modesto que se basa en la perfección de las cosas sencillas y bien hechas. En el lado contrario, también se están viendo mucho los estilos extremados que podríamos identificar con personajes como Anna Piaggi, la editora de Vogue Italia, aquellas personas excéntricas y fieles a sí mismas incluso hoy, después de años de un consumismo exacerbado.
  • El pensamiento dividido. Se tiende a buscar pequeños diseñadores, la exclusividad de lo auténtico y lo artesanal a través de uno del os grandes inventos del siglo XXI, internet. Y es que la red permite aprovecharse de las ventajas de un mundo globalizado e interconectado, poniendo en contacto a esos pequeños creadores con cualquier persona en el otro lado del globo. Portales como Etsy o Dawanda lo hacen posible.
  • Las celebrities discretas. Aunque ella no lo sabe, Paris Hilton no es una trendsetter. El fenómeno celebrity aún permanece con fuerza en nuestra sociedad, pero ha ido evolucionando hacia nuevos iconos más reales y humanos. Y, más aún, hacia aquellos que luchan en causas como el calentamiento global, el pacifismo o el hambre en el mundo. Son famosos implicados y solidarios como Leonardo di Caprio, Angelina Jolie o Reese Witherspoon, siempre involucrados en una acción u otra.

¿Y durante los próximos años? En WSGN también han sabido predecir el rumbo de la moda atendiendo a la situación actual. Son muchos los factores que interactúan en el desarrollo de las tendencias, empezando por la coyuntura económica o la evolución del clima. Por lo tanto, podemos destacar seis tendencias ya imparables para los años venideros:


La colección primavera 2009 de Alexander Wang.


  • ¡Adiós, temporadas!. Antes la moda se adaptaba a las estaciones pero, como ya sabemos, el cambio climático y la demanda de moda rápida por parte de grandes cadenas han provocado que el ritmo aumente. Con esto lo sucede es que cada año se hacen más colecciones, lo que lleva a que la ropa sea cada vez más atemporal.
  • Slowly, slowly! En el lado opuesto, el lujo evolucionará hacia una moda tranquila y personalizada sin adaptarse a las temporadas. Es decir, que no estarán sujetos a los acelerados ciclos de la moda y que volverán al 'savoir faire' de la antigua sastrería o la alta costura.
  • Un lujo mucho más humilde. La ostentación ha muerto tal y como la conocíamos. Ahora se lleva la belleza discreta, la calidad y los buenos acabados, no la exhibición de riqueza y poderío. De ahí se explica el auge de diseñadores como Alexander Wang o Roland Mouret, que han sabido llamar la atención por su sensibilidad y su buen hacer más que por su estilo suntuoso y llamativo.
  • El estilo hace a las personas. Ahora lo importante no es lo que se lleva sino cómo se lleva: el estilo es la clave. Cada vez más la gente va perdiendo el miedo a disfrutar con la moda y a romper las normas sin sentirse culpables. En este punto también destaca el aumento de la confianza en los hombres, ya cada vez más partícipes de las tendencias. Adiós al macho típico de los 80: hola al hombre sofisticado que disfruta de la moda.
  • Activismo ecológico. Lo que antes era visto como una curiosidad hippie o algo que simplemente encarecía el producto, ahora ya es un hecho habitual gracias a la nueva generación de ecoactivistas. Grandes y pequeñas firmas intentan concienciar a sus clientes para que tengan presentes los problemas medioambientales como Marithé + Francois Girbaud y su campaña contra el cambio climático, o el activismo de Stella McCartney, por citar sólo dos ejemplos.


* Ana Serrano es nuestra colaboradora de moda y belleza.


sábado, 17 de enero de 2009

ESTOCOLMO

Una ciudad

para ir a la última,

más allá de H&M


Por VíCTOR MORENO (SOITU.ES)
Actualizado 17-01-2009 13:51 CET

ESTOCOLMO (SUECIA).- Estocolmo es una ciudad que se esfuerza por tener una vida cultural enriquecedora. No en vano, funciona como eje nórdico que canaliza las tendencias, ya sea música y diseño (en todas sus vertientes), arte o moda. Y aunque la mayoría de las marcas de moda escandinavas con éxito internacional vienen de Suecia, cierto es que como feria de moda en Escandinavia CPH Vision en Copenhage se lleva la palma, tal vez por tener más cercanía a Europa.

garghe (Flickr)

Parece que en Estocolmo van ideales...


Pero hablemos de Estocolmo: en esta ciudad, a la gente le gusta ir a la última. Aquí existe un alto conocimiento del mundo de la moda. La gente se preocupa por vestir bien y se asume que hay un coste en ello. Según Cicci Wallin, de Black Market, "la gente aquí se entera bastante, pero a su vez no somos muchos los que vivimos en esta ciudad —poco más de un millón de personas—, lo que hace que tampoco sea un gran grupo de gente interesada en moda, si lo comparas con otras grandes capitales".


Vamos a centrarnos en un caso concreto: Black Market, la marca de Cicci, empezó como agencia-showroom y actualmente es una de las tiendas más importantes e interesantes de la ciudad. Allí tienes firmas como la japonesa Comme des garÇons, Alife de Nueva York, Carin Wester de Estocolmo o Coming Soon del también japonés Yohji Yamamoto, con líneas específicas que no encontrarás en otro lugar de la ciudad.

archivo B.M

El interior de Black Market.


Hay un gran número de marcas suecas, como Acne, Cheap Monday, Whyred o Hope, que cuentan con gran éxito internacional, lo que es genial para la industria en Estocolmo. Esto aporta a la escena una mayor reputación y credibilidad en el exterior, abriendo así el camino a otras marcas locales para su expansión internacional.


Cicci explica que "la escena, aún así, es algo ansiosa. No creas que hay tantas marcas haciendo cosas interesantes. En mi opinión, muchas se parecen a lo mismo. A veces pienso que las marcas crean más en base a lo que ellos creen que la gente quiere y no pretenden ir más allá. Un ejemplo que me gusta es Carin Wester: ella se atreve a añadir color y crear nuevas formas en sus colecciones. También recomiendo Bea Szenfeld y Lovisa Burfitt, porque tienen su propio estilo creativo. ¡Son mujeres con carácter creativo!".


Es difícil de explicar dónde reside el secreto del éxito para todas ellas, según le gusta decir a Cicci: "Nombre, historia y calidad son los factores más importantes. Tener un buen nombre, fácil de pronunciar y de recordar. Tener una buena historia detrás, que suscite el interés por la marca y por supuesto una calidad final que vaya mano a mano con el precio".


Los blogs que hablan sobre moda han adquirido una gran importancia también por estos lados, con fieles seguidores. Además, ha habido una explosión de compra online donde generalmente tienes los mismos productos a mejor precio.


"Apenas leo ningún fashion blog, a no ser que sean los de las grandes revistas que tienen gran conocimiento sobre moda… demasiado rollo por ahí fuera", cuenta Cicci. "Sí es cierto que hay una explosión de blogs, revistas y tiendas online, y para las tiendas independientes es algo ya casi necesario hacerse online, ya que no son muchas las que se pueden mantener sólo con la tienda física. Es una gran diferencia poder abrir tus puertas a el mundo entero". (Por cierto, Black Market tiene también tienda online: blackmarketshop.se).


Toma nota

  • Black Market
  • St Eriksgatan 79

    113 32 Stockholm

    Metro: St Eriksplan

    T +46 8 302660

    e-mail: info@blackmarketshop.se

jueves, 15 de enero de 2009

Corbata no opcional para chicas

Corbata no opcional

para chicas


Por ANA SERRANO* (SOITU.ES)
Actualizado 29-12-2008 10:29 CET

Enlazamos directamente con el sofisticado look Urkle de chicos para encontrar su representación femenina: la pajarita, uno de los accesorios preferidos de Steve, se está convirtiendo en un complemento imprescindible de mujer esta temporada.

Con un look 'niña buena' quedan ideales.


Quienes no vean tan clara la inspiración en un personaje tan irritante, que se remitan mejor a la serie más explosiva, glamourosa y con estilo de los últimos años, 'Gossip Girl'. En ella, sus protagonistas lucen corbatas y lazos al cuello en sus uniformes colegiales: aquí Leighton Meester muy modosita, como en esta otra captura la luce Taylor Momsen. En su faceta más ‘rebelde’ (y bien entrecomillado, que menuda rebeldía estas pijas del Upper East Side), Blake Lively se deja suelto el lazo de la corbata, mientras que de nuevo Taylor la lleva perfectamente colocada como niña buena que es.


Si las series de ayer, hoy y siempre tampoco te convencen del auge de los lazos, corbatas y pajaritas adornando el cuello de las mujeres, presta atención a distintos artículos publicados al respecto. La revista Nylon se hacía eco de los múltiples adornos para decorar tu cuello, incluidos pañuelos y bandanas. Otros vieron en los pasados desfiles de esta temporada la importancia que cobraba la pajarita oversized en los looks femeninos, como se demuestra aquí también, o en los desfiles de Marc Jacobs y Moschino de la próxima primavera. Eso sí, sin confundir el oversized con el payasosized de House of Holland. Quedémonos también con el lacito de inspiración scout tipo 'Gossip Girl', un detalle chic y remotamente militar.


¿Se están viendo de verdad corbatas y pajaritas en la calle? ¡Claro! Y sin llegar al extremo de Jennifer Aniston. Nos podemos poner uno de estos accesorios masculinos, bien para un look andrógino y un poco Víctor o Victoria, o bien para un estricto y elegante estilo un poco Señorita Rottenmeier. ¿Buscas glamour festivo? Inspírate en este precioso y retro vestido de encaje rematado con una corbatita de lazo. Contraste y actitud.


Como siempre, ¿de dónde me saco yo una corbata? Pues si se trata de una normal, no te costará nada en cualquier H&M, si es que no conservas una de hace seis o siete años, cuando sufrieron un pequeño boom. También te queda recurrir a las camisas con el accesorio incorporado, como estas dos que hemos encontrado en Top Shop: la primera es una camisa muy femenina con un lacito, y la segunda una camiseta de tirantes con una divertida pajarita deshecha. En Diesel también tienes algo parecido, esta camisa muy masculina blanca translúcida con una corbata negra con el nudo suelto.

Las pajaritas quizás son algo más difíciles de encontrar, aunque las tiendas tradicionales de caballeros del centro de las ciudades te pueden proporcionar las más auténticas y más kitsch. De cualquier forma, te recomendamos que te aproveches de lo baja que está la libra para hacerte con esta pieza de topos de ASOS que cuesta alrededor de 4 euros. En Urban Outfitters, por poco más de 30 está este megalazo con cierre de velcro, que también te puedes fabricar tú en casa con un poco de habilidad y dos puntaditas.


Atención a dos piezas estrella para las más atrevidas: una delicada pajarita de mujer de J Crew en rosa y verde, por 22 euros de nada en Yoox. Y el capricho, un lazo de rafia por 130, una pieza que puede gustar u horrorizar. Por último, en este blog nos proponen un buen número de firmas que fabrican lazos de todo pelaje, principalmente alternativo, y de venta online.


* Ana Serrano es nuestra colaboradora de moda y belleza.

Los must de 2009 que ninguna revista te ha contado

Los must de 2009

que ninguna revista

te ha contado



Por P. PORTERO | S. RUÍZ DE VELASCO (SOITU.ES)
Actualizado 01-01-2009 20:40 CET

Los gurús ya llevan días contándote cuáles serás las tendencias del año que entra. Peonías frescas, Kate Winslet, estampado animal, el último cacharrito del momento, ginebra con pétalos de rosa y un gajo de pomelo... Seamos realistas, si el 2009 viene tan feo como lo pintan las tendencias serán bien distintas. Tómatelo con humor y conviértete en el más 'cool' con esta lista.

Marta Reig

Dejarse ver: la oficina del paro será el punto de encuentro más cool. En las colas, que se adivinan eternas según se vayan incorporando al desempleo los entre 4 —según los cálculos más optimistas— y 5 millones —que vaticinan los análisis pesimistas—, se podrá descubrir a interesantes profesionales que hacía 15 años que borraron el concepto INEM de su expediente. La nueva movida, social, artística y revolucionaria más caliente se creará en estas funcionales oficinas. Apúntate ya.


Vintage: esos vestidos, abrigos, blusas, bolsitos, sombreros o pantalones descatalogados debido a su añejo pedigree, alcanzarán el climax. Primero abre tu propio armario y vacíalo cuidadosamente. Luego lánzate, sin histeria y con elegante desdén, al de abuelas, madres —las políticas también cuentan—, tías, amigas y hasta vecinas de cierta edad. Si no encuentras nada, siempre te quedará E-Bay, los rastros o los mercadillos de pueblo. Todo un filón por explorar.


Twittea que es gratis: amplía tu horizonte sin moverte de la silla o sin despegarte de esa blackberry que ya casi te da vergüenza enseñar porque la ostentación nunca ha estado tan out. Eficaz tratamiento de terapia de grupo. Siempre encontrarás a alguien al que le interese el humor con que te has levantado, lo que opinas de Obama, el color de los calzoncillos de tu hombre ideal, tu última idea de negocio... La comunidad twittera te escucha, te contesta y te acoge en su seno haciéndote sentir el rey de la casa. ¿Cómo no va a ser el fenómeno de mayor proyección del 2009?


Desprecia lo superfluo: despilfarrar está demodé. Hace meses que te lo estamos advirtiendo. Y no es por desautorizar a Zapatero pero ya se sabe —abre cualquier buen libro de historia económica y entérate— que los intereses públicos, el llamado bien general, suele chocar con los intereses privados. Moderar el consumo, sin pasarse, que la deflación sería peor, es una tendencia clarísima para este 2009. Inteligencia en el gasto frente a compulsión.


Trueque: yo sé poner lámparas y tú, hacer tortillas de patata. ¿Por qué gastar 30 euros sólo por la visita de un operario que se aprovecha de tu ausencia total de habilidades manuales? Y eso es la punta del iceberg porque ya hay empresas que se han apuntado al trueque del siglo XXI en un mercado mundial en el que se intercambian conocimientos y en el que se está recuperando lentamente la satisfacción por ayudar al que lo necesita. Seguro que tienes una manera de devolver el favor con creces.

Legumbres de moda: uno de los fundamentos de la dieta mediterránea al que las falsas creencias sobre su poderío calórico desterraron de las despensas de los españoles de forma progresiva desde los años 70 hasta ahora. Han tenido que ser los cocineros de prestigio y los nutricionistas los encargados de sacarlas del oscurantismo para devolverlas como propuesta chic a la mesa.


Peinado despeinado: es una pérdida de tiempo y de dinero retocar tus ondas marcadas y tus mechas cada semana. Ya está bien de comer un pincho de mala manera para poder visitar a tu peluquero. Ahora lo más son los peinados despeinados. Como Gwyneth, o Kate, así como recién salida de la cama. Y no te olvides de lo que te contamos hace tiempo: déjate un poco de raíz. Ir perfectamente teñida es algo que sólo hace Alicia Koplovich. Para el resto de los mortales alguna cana al aire no viene mal...


Running: corre, corre y corre. La bici continúa su ascensión imparable —¿quién les iba a decir a los chinos que occidente se contagiaría de lo que para ellos ha sido la única opción de locomoción durante décadas?— pero nada más barato que gastar las deportivas por el asfalto o por el parque. Ejercicio y utilidad. Si has sido capaz de subirte en la bici para ir a trabajar, nada te impide que lo hagas corriendo.


Sexo en facebook y a todas horas: las redes sociales han logrado unir a personas muy diversas ante intereses comunes. Y el sexo no iba a ser menos aplaudido que un grupo fan de tu cantante preferido. Si la gente se agrega al grupo 'Apuesto a que encuentro 100.000 personas detestan a José María Aznar' cómo iba a declinar la oferta de entrar en 'yo soy una maldita perra' o en 'amanti del sadomaso e sesso estremo'. No me digas que todavía nadie te ha invitado a un grupo de este tipo. ¿En qué facebook estás? El placer más intenso a golpe de click.


Diseñador revelación, la modista de toda la vida: Esa señora anónima y mal pagada que saca las castañas del fuego a los diseñadores que desfilan en la pasarela Cibeles, sin ir más lejos, es la estrella del 2009. Madura, profesional y resolutiva, es un libro abierto. Los setenta, los ochenta, los noventa... son décadas que ya han pasado por sus virtuosas manos. Lo mismo te hace un modelazo estilo Balenciaga que convierte en un must tu heredado little black dress. Sin divismos.

A qué estás esperando para ser negro: desde Barack Obama al panorama económico, el negro no tiene rival. Si Michael Jackson hubiese podido intuir un 2009 tan deslumbrantemente azabache, se habría ahorrado casi tanto dinero como el que ha estafado Madoff en tratamientos blanqueadores y redefinición de rasgos faciales. No se trata de que ahora tú cometas el mismo error entregándote sin medias tintas a los rayos UVA. Lo importante es sentirse como un negro.


Pon una caja fuerte en tu vida: Un 30% ha crecido la venta de estos decorativos instrumentos de seguridad en los últimos meses de 2008, según distribuidores del sector. Con la de veces que te has reído de tus padres porque conservaban la que dejaron los anteriores inquilinos en su casa y ahora resulta que están a la última. Hasta El Corte Inglés incluyó un modelo de caja fuerte en una de sus habituales promociones de 8 días de oro. Los albañiles, de brazos cruzados tras el desplome del inmobiliario, la integrarán en el salón de casa inmediatamente. A la vista, luce mejor.


Roulotte, la vivienda ecológico-económica: Se instala en cualquier sitio, sin recalificar por supuesto, y colma las tendencias más en boga: el respeto al entorno, al medio ambiente, y la contribución al equilibrio económico. Favorece el contacto del hombre con la tierra y supone la adecuación de los recursos al nuevo nivel de vida imperante. Es el momento idóneo de recuperar los planteamientos de casas prefabricadas que tanto defendió en sus últimos años de vida Miguel Fisac. La opción de establecerse debajo de un puente ofrece a los nuevos arquitectos un sinfín de ingeniosas soluciones.


Color a tope: sí, acabamos de alabar las virtudes del negro, pero la ropa abandona este colorya comprobaron en el crac bursátil del 29, los estampados pequeños camuflan mejor las costuras. que tanto fondo de armario ha solucionado este invierno. Ya es un clásico eso de que en épocas de vacas flacas se venden más barras de labios rojas que nunca (dan alegría y apañan un look) pues con la ropa igual. Hartos todos de lloriquear por las esquinas nos embutiremos en flores multicolores, que no solo te sacuden del luto por el capitalismo sino que encima, como ya comprobaron en el crac bursátil del 29, los estampados pequeños camuflan mejor las costuras.


Mirar las estrellas: por orden de la ONU se declara el 2009 el año internacional de la astronomía. Una buena idea, teniendo en cuenta que de la contemplación han surgido brillantes teorías. Sin necesidad de descubrir una constelación o soltar una pasta por poner tu nombre a una estrella, la astronomía es una práctica sana que favorece el contacto con la naturaleza y fomenta la creación de lazos entre aficionados. Convertirla en una afición o incluso en una profesión supone dar un paso más. Para iniciarse, sólo hace falta abrir la ventana y dirigir la vista al cielo, de noche. Acompañado o en la más completa soledad, comprobarás que resulta un impulso innato que entronca con el eterno deseo de indagar en el origen.

Explosión preppy:

trencas

contra la ola de frío


Por ANA SERRANO* (SOITU.ES)
Actualizado 04-01-2009 09:39 CET

¿Demasiado ancho y señorial el abrigo de silueta huevo? ¿El pelo falso te parece demasié? Entonces echa la vista atrás a tu más tierna infancia y apúntate al look más colegial y preppy cubriéndote con una tierna trenca. En el remoto caso de que se hubieran pasado de moda en algún momento, las trencas vuelven a estar de actualidad para protegernos contra toda ola de frío con su encanto naïf y su aspecto abrigador. Aprovecha las mejores rebajas de los últimos años porque la temporada que viene se seguirán llevando. ¡Palabra de Osito Paddington!

¿Quién no ha tenido en su infancia una trenca de lana de esas con sus tiernos botones de cuernos y su capucha forrada de cuadros? Durante la explosión del Brit Pop en los 90 esta prenda de abrigo también vivió su segundo momento de gloria, pero en estos días las estamos viendo hasta sobre alguna alfombra roja un poco más informal. Y es que se trata de una prenda versátil a pesar de que siempre da un toque juvenil a cualquier look.


Decíamos que últimamente se están viendo mucho las trenquitas en las alfombras rojas, y son muchas las famosas y famosillas que han empezado a lucirlas. Por ejemplo, la admirada Alexa Chung sorprendió recientemente con ésta clásica azul marino de estilo muy retro. Aquí la actriz Amanda Peet lleva esta otra en color blanco, una versión más refinada. Unas semanas atrás, hasta Britney Spears acertó de lleno con ésta color canela para promocionar su último disco en París con elegancia juvenil. Incluso Lily Allen se baja por una vez de los chaneles que se gasta últimamente para sorprender con esta preciosa trenca azul con detalles de cuadros. ¡Auténtica!


Y, como siempre, las publicaciones han descubierto el filón de las trencas, por ejemplo apelando a nuestra faceta más infantil, incluso también para hombres. Los tokiotas, que marcan tendencias como los que más, también han destacado las trencas pero en un plan un poco más salvaje, con pieles y muy elaboradas. Y en las calles de Londres, también trendsetters como ellas solitas, esta desconocida presenta un look ideal rematado con una trenca con capucha peluda de Urban Outfitters.


Como hemos visto, hasta las firmas más caras se han lanzado al furor trenquil: Marc by Marc Jacobs, Dior Homme, la cotizadísima Mulberry, el siempre elegante Paul Smith, Luella Bartley en su versión más sobria o Sonia Rykiel recuperando el modelo clásico. Aunque, para clásico, Burberry tiene las piezas más auténticas y además ligeramente rebajadas a ‘sólo’ 400 euros.


¿Y no hay trenquitas por menos? Si conservas alguna de hace diez años, sácala a pasear de nuevo porque, como has visto, el modelo se mantiene intacto. Pero Zara (y sobre todo, en la sección de niños, donde las tallas a partir de la 12 son muy grandes) y H&M también tiene trencas baratitas. En La Redoute podemos adquirir ésta blanca muy apañada por sólo 49,40. En Top Shop esta temporada han lanzado un modelo de trenca más deportivo, cortita y de tipo bomber, bastante menos glamourosa que lo que hemos visto antes, pero un must para la vida diaria. Para chico, en Thomas Burberry tenemos ésta tan clásica que te puede durar hasta que se vuelva a poner de moda dentro de diez años.


Y, por supuesto, las tiendas de segunda mano son grandes proveedoras de trencas desde el principio de los tiempos. Las de finales de los años 70 suelen tener bastante buen aspecto y, además, son de una lana bastante abrigadora (como las de antes, que dirían las madres). Echa un vistazo cada semana a Spanish Mosh Vintage, una boutique californiana online que renueva cada ciertos días su catálogo con preciosas piezas vintage de todas las épocas, y donde no suelen faltar las trencas.


* Ana Serrano es nuestra colaboradora de moda y belleza.

Giani Stuparich y la verdad del dolor

Giani Stuparich

y la verdad

del dolor


Por TIPOS INFAMES* (SOITU.ES)
Actualizado 07-01-2009 15:51 CET

Un hombre enfermo viaja en compañía de su hijo a la isla en la que nació. Para el hombre este último viaje supone un reencuentro con sus raíces. Para el hijo, la conciencia precisa de lo inevitable de la pérdida. En estas pocas palabras se podría resumir lo que encierra 'La isla' de Giani Stuparich (Minúscula, 2008). Se podría, sí, pero no les habría dado la medida exacta de lo diferente que eran aquellos mismos hombres cuando vieron desvanecerse la isla en medio del Adriático al final del relato. Un relato que nos habla "de vida y muerte, no conjurada, sino mirada sin piedad, cara a cara" (Claudio Magris).

Giani Stuparich (Trieste 1891-Roma 1961) pertenece junto a Slataper, Svevo o Saba a ese momento estelar que brilla con luz propia en el faro triestino a principios del siglo XX. Tal vez, el hecho de haber nacido en una ciudad cuya entidad es tan inasible, sea lo que determine el aire de irrealidad en el que parece suspendida la isla de Stuparich. Esa profunda sensación de irrealidad que prevalece cuando la vida nos envía uno de sus heraldos negros.


Lo cotidiano aparece en esta pequeña joya bajo una nueva luz, mostrando una belleza que nos suele pasar desapercibida. Pero más allá de una sensual descripción de las calas y gentes de la isla (muy por encima de la literatura de chiringuito y merendero de un Manuel Vicent, por ejemplo) lo que prevalece es el retrato de una unión más allá del duelo. Una relación entre padre e hijo cimentada más sobre miradas y gestos, sobre lo que no llega a decirse con palabras, que en los escasos diálogos.


Un ejercicio de contención que no logra que olvidemos la gran verdad del dolor que, como una música sorda, atraviesa la historia de un padre que sabe que pronto morirá y la de un hijo que habrá de sobrevivirle. Y es que mientras ambos comparten la alegría del mar común, de una breve brisa estelar, la vida se empeña en disociarse: "Una fría palidez de muerte estaba detrás de la transparencia de una sangre cálida y exultante; en el transcurso de un día lleno de sol, disfrutado en la libertad de la luz y del viento, había un estancamiento, una cerrazón canicular, donde el cerebro se disolvía y el alma fermentaba de miedos. Un sentimiento de incertidumbre y de miserable compromiso con la fatalidad lo invadía todo".


Un ejercicio de contención que no logra que olvidemos la gran verdad del dolor que, como una música sorda, atraviesa la historia de un padre que sabe que pronto morirá y la de un hijo que habrá de sobrevivirle


En ocasiones, no muchas, y de éstas hace ya mucho tiempo, me interrogaba acerca del sentido del acto de leer. Dejé de hacerme la pregunta cuando entreví que lo que andaba buscando no podría encontrarlo en los libros ("un libro no puede ocupar el lugar del mundo"), pero que éstos podrían serme de utilidad para llegar hasta allí. 'La isla' de Stuparich figura en esa cartografía.


Literatura esencial, desnuda, luminosa. Un libro que nos obliga a afrontar la pérdida con dignidad, con un orgullo superior a las vicisitudes a las que de continuo nos arroja la vida.


* Alfonso Tordesillas, Gonzalo Queipo y Francisco Llorca forman el colectivo literario 'Tipos Infames'.

Stephen Sprouse nunca lo podré olvidar. Desde mi trabajo en Candelaria

Todos quieren a

Stephen Sprouse…


Por ANA SERRANO* (SOITU.ES)
Actualizado 15-01-2009 21:54 CET

… pero Louis Vuitton un poco más, concretamente su Director Creativo, Marc Jacobs. Y es que hoy se pone a la venta en todas las boutiques de la casa francesa una nueva colección llamada We Love Sprouse, dedicada a la obra del artista urbano Stephen Sprouse.


Este lanzamiento coincide con una exposición y con la edición de un libro, ambos dedicados a su obra; para celebrar tanto homenaje se celebró hace unos días en Nueva York uno de los fiestones del año, de esos repletitos de celebrities híper modernas y con la actuación de una de las musas y amigas de Sprouse, Blondie. Puede que ni en nuestros mejores sueños nos podamos permitir una prenda de esta colección, pero no está de más recordar la influencia de este visionario en la moda y en la cultura popular.

De hecho, no es la primera vez que la mano de Sprouse pasa por Vuitton. Desde que Marc Jacobs llegara a sus oficinas en 1997, se ha preocupado de quitar ese tufillo a rancio del mítico logo Monogram con colaboraciones que lo actualizaran y pusieran un poco los pies en la tierra. Una de ellas fue en 2001 con Stephen Sprouse, que llenó de graffitis una colección de bolsos, pintando con colores/A> directamente sobre la piel. Esta línea fue un éxito absoluto y se agotó casi al instante, siendo sus piezas hoy casi objetos de coleccionista.


¿Por qué Jacobs tuvo el buen tino de contar con Sprouse para un trabajo tan arriesgado? Este artista no era un desconocido en la escena neoyorquina, sino todo lo contrario. Se crió a los pechos de Warhol en la Factory, y en los 80 se convirtió en un afamado diseñador de moda cuyas prendas se caracterizaban por su colorido vibrante, la influencia del graffiti pop y por el uso del neón. Consiguió abrir su propia boutique en la ciudad de los rascacielos donde vendía sus creaciones y sus colaboraciones con otros artistas, aunque cerró en 1988. Sprouse no tenía precio como creativo, pero no sabía encajar tanta creatividad con un espíritu comercial que le proporcionara un colchón económico. Cabe destacar que una de sus clientas y musas fue Debbie Harry.


En los 90 se dedicó a lanzar pequeñas colecciones cápsula para grandes almacenes en ediciones extremadamente limitadas que se vendían a precio de oro. Siempre se mantuvo activo y realizando colecciones más o menos comerciales, y su trabajo siempre ha sido apreciado por el mundo de la música, de la fotografía y, por supuesto, de la moda. Su labor como artista urbano, capaz de fusionar el glamour con un arte como el graffiti resultó enormemente vanguardista en su día, aunque hoy nos pueda parecer una banalidad.

Stephen Sprouse murió en 2004 de un fallo cardíaco, dejando su segunda colaboración con Vuitton a medias. Marc Jacobs le dedicó el desfile de otoño-invierno 200-2007, donde recuperó sus influencias graffiteras y un estampado de leopardo que el artista había diseñado y que ha hecho furor estas temporadas.


Ahora, en 2009, llega We Love Sprouse, donde se recupera una vez más el carácter visionario del artista. En esta colección hay bolsos, pequeños artículos de marroquinería, textil, espectaculares gafas de sol, calzado, y accesorios de toda índole, todos ellos tocados por la varita mágica y fluorescente de la influencia de Sprouse. Puede parecer un momento poco apropiado para recuperar el flúor –en plena crisis y con esta tendencia recientemente pasada de moda-, pero sí que tiene sentido cuando se trata de homenajear a un artista que fue pionero en este estilo.


Además de esta colección, la obra de Sprouse también revive a través de una exposición titulada Rock on Mars recién inaugurada en una galería neoyorquina. En ella también se revive su espíritu futurista y revolucionario a través de la muestra de prendas, fotografías y montajes varios. Cómo no, Louis Vuitton es patrocinador de este evento. Y, para completar, también se ha publicado el libro The Stephen Sprouse Book, editado por los hermanos Padilha, que tienen la mayor colección privada de objetos del creador. Para más información de la exposición, que permanecerá hasta el 28 de febrero, y de este libro, podéis pasar por aquí.


Y ya que andamos con las colaboraciones de Vuitton con sujetos aparentemente poco afines a la marca, merece la pena recordar la de Takashi Murakami, todo un éxito de crítica y público (e imitaciones), o la más reciente del rapero Pharell Williams diseñando toda la colección de joyas. También Sofía Coppola ha creado bolsos y zapatos para la mítica casa. Y la próxima en llegar será la de Kanye West que presentará en julio de este año su primera línea de calzado con la firma francesa. ¡¿Kanye West?! Palabra de Marc Jacobs que funciona…


* Ana Serrano es nuestra colaboradora de moda y belleza.

miércoles, 14 de enero de 2009

Últimos días de la gran muestra de diseño en Madrid

Últimos días

de la gran muestra

de diseño en Madrid




Por FCO. JAVIER FERNÁNDEZ VERDE* (SOITU.ES)
Actualizado 14-01-2009 19:13 CET

Te quedan pocos días, hasta el 1 de febrero, para disfrutar de las seis exposiciones de diseño iberoamericano organizadas en el marco de la primera Bienal Iberoamericana de Diseño.

Puedes ver estas sillas en la exposición 'Sentando precedente. Roca, Rodrigues, Valdés'.


Una fiesta del diseño para los sentidos y la inteligencia en forma de etiquetado de vinos chilenos, espléndidos trabajos de diseño editorial argentino, español, mexicano… joyas y textiles, vestidos y bolsos, electrodomésticos y vajillas, muebles y luminarias. Una muestra de trabajos de diseños nacionales de uno y otro lado del Atlántico, reunidos como conjunto por primera vez y nunca vistos antes en nuestro país.


Grandes nombres del diseño iberoamericano comparten espacio con los jóvenes talentos en una apuesta por mostrar la diversidad, dar visibilidad y difundir el valor del diseño hecho en los diferentes países de habla portuguesa e hispana. Todas las ramas están presentes: el diseño de espacios o interiorismo, el diseño industrial o de producto, el diseño gráfico y digital, el diseño textil y el diseño de moda.


Además, junto a la gran exposición BID se desarrollan otras tantas muestras paralelas que pueden interesarte:

  • La exposición 'Gráfica Gráfica', organizada por la Universidad Europea de Madrid y Dimad en la Galería Roberto Resino (C/ Almadén, 12. Teléfono: 914202019. Metro: Antón Martín).

  • En este caso, las portadas de un clásico español, Daniel Gil, realizadas para Alianza Editorial, dialogan con los carteles de un joven diseñador mexicano, Alejandro Magallanes. Una oportunidad para acercarse al rigor reflexivo, la limpieza visual, la síntesis aguda para crear ventanas que llaman a entrar en los libros junto a la técnica suelta, gestual, de grito del cartel. La retórica comprimida y justa frente al hipérbaton. Una atrevida muestra que tras su evidente carácter paradójico contiene una sutil corriente de conexión.

  • La exposición 'Sentando precedente. Roca, Rodrigues, Valdés' está organizada por la Subdirección general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura en el Museo de Artes Decorativas de Madrid (C/ Montalbán, 12. Teléfono: 915326499. Metro: Retiro y Banco de España).

  • Tres maestros en la construcción de asientos. Tres poéticas del objeto que cautivan con el confort y la fiabilidad del producto. Sergio Rodrigues (Brasil, 1927) aúna la modernidad internacional con los materiales indígenas y las tradiciones artesanales buscando lo genuino brasileño. Cristián Valdés (Chile, 1932), premio nacional de Arquitectura de Chile 2008, ha convertido la silla 'Valdés' y sus variaciones en un icono del diseño de producto chileno. Ximo Roca (España, 1958) une la investigación tecnológica y la reelaboración artesanal en una búsqueda creativa de líneas depuradas y atrevidas.

  • La exposición 'El logo como tipo' está organizada por Dimad y la Escuela de Arte Número Diez de la Comunidad de Madrid (Avda. Ciudad de Barcelona, 25. Teléfono: 915512645. Metro: Menéndez Pelayo.)

  • Esta es una muestra de 30 trabajos del diseñador Félix Beltrán realizados desde 1956 hasta la actualidad en diferentes países. Austeridad de medios, limpieza en la ejecución, rigor constructivo y exigencia funcional son las notas características de estos trabajos que están en los libros de historia del diseño como exponentes del mejor diseño gráfico iberoamericano. Félix Beltrán es un esencialista constructivo. Crea sus marcas desde la búsqueda de la esencia de la realidad humana a visualizar y en esta exposición se pueden ver varios de sus mejores trabajos.

  • La exposición 'Kabum! Mix' está organizada por la Asociación Diseñadores de Madrid en la Casa de América (Pza. Cibeles, 2. Teléfono: 915954800. Metro: Banco de España).

  • Esta es una muestra de carteles realizados por adolescentes de escuelas públicas de las favelas de las ciudades de Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Recife. Son el resultado de unos talleres coordinados por Felipe Taborda y Alain Le Quernec. Los temas que se desarrollan son 'Agua', 'Derechos Humanos' y 'Embarazo precoz'.

    Sillas de la exposición 'Cajas de tránsito: Sillas desde México'.


  • La exposición 'Cajas de tránsito: Sillas desde México' está organizada por la Secretaría de Relaciones Externas de México en el Instituto de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46. Teléfono: 913692814. Metro: Sevilla y Sol).

  • La muestra está compuesta por 23 asientos, que trazan un mapa de usos y costumbres de México a lo largo del tiempo. Hay sillas para 'cerca del mar' como la anónima 'Acapulco', un delicioso y anónimo diseño pop de los 60, sillas 'para todos', como la silla de paleta 'UNAM', diseñada para las escuelas públicas mexicanas en 1917, sillas 'para pocos'como la anónima, prehispánica y señorial 'Equipal', sillas para 'espacios de conversación' como la silla 'Conejo', diseñada para una librería-cafetería… Una oportunidad para conocer aspectos de la cultura y la vida mexicana a través de sus sillas.

Toma nota



La exposición BID y la Muestra de Trabajos de Estudiantes reúne 320 trabajos de 260 diseñadores de 22 países y los mejores trabajos de 50 universidades, institutos y escuelas de Diseño de toda Iberoamérica, Portugal y España que se exhiben en 2.500 metros cuadrados. Las muestras están organizadas por la Asociación de Diseñadores de Madrid —Dimad—, y se pueden visitar en la Central de Diseño (Paseo de la Chopera, 14. Teléfono: 914746780. Metro: Legazpi).




* Francisco Javier Fernández Verde es —entre otras cosas— miembro de la Asociación Diseñadores de Madrid (Dimad) y responsable de enseñanza en la Central de Diseño de Matadero-Madrid.

FÍSICA Y QUÍMICA - IES LUCAS MARTÍN ESPINO DE ICOD DE LOS VINOS - TENERIFE