OBSERVATORIO DE LA INFANCIA
Términos como acoso escolar o “bullying” han pasado en estos últimos tiempos a integrarse en el vocabulario popular de uso habitual, y son utilizados para describir un fenómeno que,aunque venga de muy antiguo, parece haberse convertido en el tema emergente dentro del mundo educativo.
De hecho, decir que los problemas de convivencia en los centros docentes están generando alarma social sería quedarnos cortos, quizás habría que empezar a hablar de auténtica psicosis social en relación con este tema.
Y hablamos de psicosis por cuanto estamos convencidos de que la actual proliferación de denuncias públicas sobre situaciones violentas o de acoso escolar en los centros docentes andaluces, que tanta alarma social están provocando, no implican que haya surgido una realidad nueva en nuestros colegios e institutos que repentinamente habrían pasado a ser lugares violentos y conflictivos, cuando antes eran remansos de paz y concordia. Muy al contrario, la conflictividad, la violencia y el acoso escolar han existido siempre y han sido parte inseparable de la realidad de nuestros centros escolares desde que los mismos existen.
Lo que ha cambiado realmente es la percepción social acerca de este fenómeno, al que ya no se considera normal ni aceptable, ni se justifica con los consabidos “son cosas de niños”, “es algo natural” o “todos hemos pasado por ello”.
Actualmente, asistimos al surgimiento de una nueva conciencia social que, al igual que ha ocurrido con la violencia de genero, ya no acepta, ni permite, ni justifica unas conductas que, lejos de ser naturales o irrelevantes, constituyen claramente una forma de maltrato.
Unas conductas, cuyas consecuencias, tanto para el agresor, como para la victima o incluso para los espectadores, pueden ser muy graves y a veces irreparables, condicionando el presente y el futuro de quienes se ven involucrados en ellas. Baste decir que cualquier somero análisis de los historiales de menores actualmente internados en centros de reforma por la comisión de delitos revela, en un elevado porcentaje de casos, que los mismos estuvieron inmersos en situaciones de violencia escolar, ejerciendo en la mayoría de los casos el papel de agresores o en algunas ocasiones el de victimas, sin que en ningún momento recibieran la atención o el tratamiento que precisaban para superar estas situaciones y, en bastantes casos, sin que ni tan siquiera sintieran que existía un reproche social o moral para tales comportamientos.
De igual modo es posible constatar el importante número de adultos que se ven obligados a recibir algún tipo de terapia psicológica para superar los traumas derivados de una infancia marcada por el acoso o el maltrato de sus iguales.
A diferencia de lo que ocurría anteriormente estas realidades empiezan a ser conocidas por la ciudadanía y, como consecuencia de ello, parece estar surgiendo una conciencia social nueva que valora la violencia y el acoso escolar como formas de maltrato y exige de los poderes públicos soluciones que garanticen una adecuada convivencia en las aulas.
Es esta nueva conciencia o sensibilidad social la que determina que situaciones, que antes existían pero pasaban desapercibidas, sean ahora objeto de pública denuncia y generen una gran alarma y controversia ciudadana, de la que los medios de comunicación se hacen cumplido eco.
Debemos insistir en la idea de que la conflictividad, la violencia y el acoso escolar han existido siempre en nuestros centros docentes, la diferencia esencial con el momento presente es que ahora estas conductas, ni se ocultan, ni se aceptan, ni se justifican socialmente.
Y es como consecuencia de esta nueva conciencia social acerca del problema de la convivencia escolar, que han comenzado a proliferar todo tipo de estudios, investigaciones e informes sobre esta realidad, aportando al debate público una cascada de datos, cifras y estadísticas, que si bien contribuyen a un mejor conocimiento del problema y, por tanto, a la búsqueda de soluciones al mismo, lo cierto es que también están provocando cierta confusión por lo contradictorio que resultan en ocasiones los resultados de los mismos".
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
NUEVAS HABILIDADES NECESARIAS PARA TODOS LOS CIUDADANOS. | |
SER | - Autoconocimiento y capacidad de autocrítica. Buscar el equilibrio, cultivar la interioridad |
- Autoestima e identidad personal. Aprender a ser feliz, aceptarse, sentirse persona digna y capaz de tomar decisiones y enfrentarse con las dificultades | |
- Adaptación a las circunstancias cambiantes, a nuevos entornos. Disposición a aprender y desaprender. Aceptar los hechos como una forma de autorrealización, vivir con humor. | |
- Control emotivo y del estrés. Inteligencia emocional. Capacidad para expresar los sentimientos. | |
- Curiosidad, imaginación. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que nos rodea... Formularse preguntas, investigar. Gusto por aprender. | |
- Capacidad abstracción, de razonamiento y reflexión. Interpretar y valorar con pensamiento abierto lógico y crítico. Analizar datos. | |
- Actitud optimista | |
- Autenticidad, sinceridad | |
- Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones. | |
SABER | - |
- Informarse: observar, leer, buscar información relevante para hacer juicios multidisciplinares, analizar, combinar el conocimiento de varias disciplinas para adquirir una mayor capacidad de comprensión | |
- Construir conocimiento. | |
- Autoaprendizaje (aprender a aprender). Técnicas de estudio. Reflexión, autoevaluación. Aprendizaje a partir de los errores. Formación permanente. | |
- Idiomas y dominio de los nuevos códigos en los que se presenta la información | |
HACER | - Iniciativa en la toma de decisiones, anticipación a los hechos |
- Perseverancia y atención continuada, persistir en las actividades pese a las dificultades. | |
- Razonamiento crítico y pensamiento sistémico superando la imagen de una realidad compartimentada. | |
- Actitud creativa, imaginación, que es una manera de percibir el medio y una manera original de realizar las tareas cotidianas, aportar nuevas ideas, elaborar sus propias percepciones y visiones del mundo | |
- Motivación y estar dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones | |
- Análisis de situaciones complejas, resolver problemas. Identificar problemas, analizarlos y actuar para solucionarlos: planificar, organizar, aplicar, evaluar. Discriminar entre lo importante y lo secundario. Experimentar, explorar soluciones diferentes, distinguir causas y consecuencias. | |
- Uso eficiente de recursos: información, matemáticas, TIC, tiempo.... Utilizar con confianza las técnicas y los conocimientos. Tener buenos hábitos de trabajo | |
- Adaptación al mundo laboral en cambio | |
CONVIVIR | - Expresarse: hablar, escribir y redactar correctamente, dibujar, presentar trabajos y conclusiones con eficacia... |
- Comunicarse con sensibilidad hacia los otros (buenas relaciones personales): hablar en público, escuchar, dialogar, comprender, afirmarse, negociar, intercambiar, tener empatía... Tener un buen nivel de comunicación interpersonal e intercultural, con capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar. | |
- Sociabilidad y respeto a las personas, a la diversidad. Ser abierto y expresivo e interesarse por su entorno. | |
- Cooperación. Saber trabajar en colaboración, en equipo en proyectos conjuntos, solicitar ayuda... | |
- Resolución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, con comprensión mútua y respeto al pluralismo | |
- Solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad. Sentido de servicio a la comunidad. |
JÓVENES Y VALORES
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace.
Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.
Me gusta la gente justa con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.
Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables a las decisiones de un jefe.
Me gusta la gente de criterio, la que no traga entero, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.
Me gusta la gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, a éstos les llamo mis amigos.
Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Con gente como ésa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido.
Mario Benedetti
SER UN HOMBRE (Para toda la Comunidad)
Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila,
cuando todo a tu lado es cabeza perdida.
Si tienes en ti mismo una fe que te niegan,
y no desprecias nunca las dudas que ellos tengan.
Si esperas en tu puesto, sin fatiga en la espera;
si engañado, no engañas, si no buscas más odio,
que el odio que te tengan...
Si eres bueno, y no finges ser mejor de lo que eres;
si al hablar no exageras lo que sabes y quieres.
Si sueñas, y los sueños no te hacen su esclavo;
si piensas y rechazas lo que piensas en vano.
Si tropiezas el Triunfo, si llega tu Derrota,
y a los dos impostores les tratas de igual forma.
Si logras que se sepa la verdad que has hablado,
a pesar del sofisma del Orbe encanallado.
Si vuelves al comienzo de la obra perdida,
aunque esta obra sea la de toda tu vida.
Si arriesgas en un golpe y lleno de alegría
tus ganancias de siempre a la suerte de un día;
y pierdes y te lanzas de nuevo a la pelea,
sin decir nada a nadie de lo que es y lo que era.
Si logras que tus nervios y el corazón te asistan,
aun después de su fuga de tu cuerpo en fatiga,
y se agarren contigo cuando no quede nada
porque tú lo deseas y lo quieres y mandas.
Si hablas con el pueblo, y guardas tu virtud,
Si marchas junto a Reyes con tu paso y tu luz.
Si nadie que te hiera, llega a hacerte la herida.
Si todos te reclaman y ni uno te precisa
Si llenas el minuto inolvidable y cierto,
de sesenta segundos que te lleven al cielo...
Todo lo de esta tierra será de tu dominio,
y mucho más aún: serás Hombre, ¡hijo mío!
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 1
(Profesorado y Familias)
LA EDUCACIÓN, TAREA DE TODOS
(Algo de Humor para todos)
¿PARA QUÉ SIRVE UN HOMBRE?
(Toda la Comunidad)
Ser un hombre, no es una cuestión de fuerza.
Quizá todavía algunos no se han enterado que la inteligencia está en el corazón.
La sociedad moderna, que ha alcanzado un grado de educación formal sin precedentes, también ha dado lugar a otras formas de ignorancia. (Jean Claude Micheá)
¿Tenemos que elegir entre “saber” o “sentir”?
Tradicionalmente la escuela se ha centrado en los aspectos cognitivos priorizando los aprendizajes científicos y técnicos, dejando de lado el conocimiento de las personas; no se ha “entretenido” en reflexionar sobre los sentimientos y las emociones. Como contrapunto, las aportaciones científicas actuales destacan la vinculación entre las emociones y el pensamiento como base de toda actividad humana. Por tanto se hace necesario un replanteamiento serio sobre este tema.
El Informe Delors (UNESCO 1998) afirma que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional.
Este informe fundamenta la educación del siglo XXI en cuatro ejes básicos que denomina los cuatro pilares de la educación: (1) Aprender a conocer y aprender a aprender para aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de toda lavida, (2) aprender a hacer para capacitar a la persona para afrontar muchas y diversas situaciones, (3) aprender a ser, para obrar con autonomía, juicio y responsabilidad personal, y (4) aprender a convivir, a trabajar en proyectos comunes y a gestionar los conflictos.
En la práctica docente nos lamentamos de la poca motivación de los alumnos y del aumento de los comportamientos disruptivos. Lo atribuimos a la realidad cambiante de la sociedad, a la crisis de valores, a la disgregación del sistema familiar, a la influencia de los medios de comunicación de masas..., muchos de estos problemas son mayoritariamente consecuencia del escaso conocimiento emocional que poseemos de nosotros mismos y de los que nos rodean, fenómeno que se denomina subdesarrollo afectivo.
Sabemos que gran parte del fracaso escolar de los alumnos no es atribuible a una falta de capacidad intelectual, sino a dificultades asociadas a experiencias emocionalmente negativas que se expresan en comportamientos problemáticos, conflictos interpersonales, etc. Los estudios indican que entre un 10 y un 25 por ciento de los escolares son víctimas o participan en actos de maltrato hacia los compañeros; son conductas abusivas, intimidadoras y humillantes, a menudo hacia los socialmente más débiles. Este fenómeno se conoce con el término de “bullying”.
Enseñar y aprender a convivir, en definitiva, es trabajar para mejorar la convivencia entre las personas apostando por la igualdad en el respeto a las diferencias. Dicho así puede parecer algo muy gordo, complejo e inabarcable. ¿Cómo arrancar? ¿Por dónde empezar? No nos agobiemos. Fomentar una afectividad positiva y una actitud respetuosa y justa es posible si (1) la convivencia se gestiona de forma democrática, (2) se trabaja en grupos cooperativos y (3) se introduce en el currículum la educación emocional, la educación en valores, la gestión de los conflictos.
"Algunos no se enteraron de que era imposible, y por lo tanto lo hicieron"
Este video es una evidencia del patriarcado en nuestra sociedad (así nos educaron), del dominio del hombre sobre la mujer. La violencia contra las mujeres tiene su origen en esa pérdida de la dominación del hombre. Un derecho que nunca lo fue y muchos aún creen que lo tienen.
LA EDUCACIÓN COMPARTIDA (Profesorado y Familias)
ENSEÑAMOS LO QUE SOMOS (Profesorado y Familias)
Al pinchar sobre la imagen se puede ver a tamaño natural
Enseñamos lo que somos y utilizamos formas de ver las adolescencias condicionados por los medios de comunicación.
•La miradas despistadas: Saben muy poco y no observan.
•Las miradas desconcertadas: No entienden a los adolescentes y no encuentran sentido a lo que hacen.
•Las miradas desde el conflicto, que es la más habitual y la que mejor vende en los medios de comunicación: ven el conflicto como si fuera la gran cuestión de las relaciones con los adolescentes.
•Las miradas angustiadas: Sólo ven problemas o futuros problemas y convierten al adolescente en un problema.
•Las miradas irritadas: Los adolescentes se creen autosuficientes y ponen en crisis la vida adulta generando pánico y miedos morales.
CAMBIOS SOCIALES Y NUEVAS RELACIONES DE GÉNERO (Alumnado de la asignatura)
El maltrato o la violencia incluye el abuso emocional. Se trata de pequeños grandes mensajes que ubican a quien los recibe en una posición inferior. Son juegos de abuso que incluyen la ironía o el desprestigio.
Nuestra cultura ha incorporado sutiles y “distinguidas” formas de ser violento. El castigo físico es claro y evidente, no lo es así el psicológico, si fuera fácil su reconocimiento sería más fácil defenderse: ante un ataque obvio un contraataque. Por el contrario una palabra “delicadamente humillante” duele sin ver el arma, ¿cómo entonces defenderse?.
ACTIVIDAD 1 PARA EL ALUMNADO DE 1º, 3º Y 4º DE ESO:
En grupos de 3 ó 4 (ni uno más ni uno menos) que se formarán en clase, se realizará un trabajo en formato libre (texto, power point, video, mural, dramatización...) sobre "Jokin". ¿Quién fue Jokin? ¿Conocéis su historia? Investigad y exponed vuestras conclusiones los días 10 y 11 de diciembre.
ACTIVIDAD 2 PARA EL ALUMNADO DE 3º Y 4º DE ESO:
Después de visionar el video que viene a continuación, los mismos grupos que se han formado para la actividad 1, tienen que investigar todo lo que rodea a la violencia masculina contra las mujeres. Este trabajo de investigacíón debe incluir todos los recursos propios de lo que sería una investigación policial: análisis de las escenas, pistas, pruebas, coartadas, móviles y conclusión. La investigación tiene que estar para final de febrero. Con los datos conseguidos nos presentaremos ante el juez.
ENTRAD a continuación en el apartado "comentarios", del párrafo siguiente, para dejar cuaquier aportación, realizar consultas, plantear dudas... lo que queráis.
IGUALDAD EN LAS DIFERENCIAS (Toda la Comunidad)
Conferencia de Rosa Cobos:
Interculturalidad I
Interculturalidad II
Interculturalidad III
Interculturalidad IV
Interculturalidad V
Vivimos en un edificio con terraza
y tenemos cosas de diseño en la casa
Vivimos muy bien los tres juntos .
Bas trabaja en el periódico
y Diederick es técnico de laboratorio.
Me adoptaron cuando tenía un año.
Yo todavía soy hijo único
pero no me importa
porque así recibo toda su atención
y todo el amor de los dos.
Bas me lleva al colegio
y yo toco el violín como Diederick.
Los tres vemos series
en la televisión.
Yo tengo dos padres
dos padres de verdad
que a veces son liberales
y a veces rígidos.
Todo va muy bien con ellos.
Yo tengo dos padres
dos padres de verdad
que pueden, si fuera necesario
ambos ser mi madre
Cuando es hora de dormir
Diederik corrige mis deberes
y Bas friega los platos o hace la colada.
Y cuando estoy malo
o tengo fiebre
no existe nadie
que me cuide mejor que Diederik o Bas
Yo tengo dos padres
dos padres de verdad
que a veces son liberales
y a veces rígidos.
Todo va muy bien con ellos.
Yo tengo dos padres
dos padres de verdad
que pueden, si fuera necesario
ambos ser mi madre
De vez en cuando alguien se mete conmigo en el colegio
y está claro que eso no está bien.
Tus padres son "maricas".
Piensan que es algo feo
Entonces, yo me encojo de hombros
¿Y qué? soy su hijo
No es muy común
pero a mí no me importa, no
Yo tengo dos padres
dos padres de verdad
que a veces son liberales
y a veces rígidos.
Todo va muy bien con ellos.
Yo tengo dos padres
dos padres de verdad
que pueden, si fuera necesario
ambos ser mi madre
DEL BLOG:
HAZ LO QUE QUIERAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario